Las narraciones desde México hasta Tierra del Fuego
-
Página
5
Presentación
-
Páginas
6 – 9
Un paseo por tu libro
-
Páginas
10 – 14
Mapa de ruta (cronograma)
-
Página
15
Presentación
-
Página
16
Plan de acción
-
Página
17
1. Las narraciones latinoamericanas y yo
-
Página
18
2. ¿Para qué se leen e interpretan cuentos y novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea?
-
Páginas
19 – 21
3. Selección de narraciones latinoamericanas de los últimos cien años
-
Páginas
22 – 30
4. Análisis y comparación de personajes
-
Páginas
31 – 33
5. Análisis y discusión de tramas y desenlaces
-
Páginas
34 – 35
6. Interpretación de la voz narrativa
-
Páginas
36 – 38
7. Comparación de las realidades, el lenguaje, el espacio y el ambiente
-
Páginas
39 – 40
8. Redacción del borrador del texto critico
-
Página
41
9. Elaboración del texto definitivo y 10. Evaluación final
Diferencias que hacen comprender
-
Página
42
Presentación
-
Página
43
Plan de acción
-
Página
44
1. La comparación de textos sobre un tema y yo
-
Página
45
2. ¿Para qué se analizan y comparan textos sobre un tema?
-
Página
46
3. Elección de un tema para compararlo en varios textos
-
Página
47
4. Elaboración de preguntas para orientar la búsqueda
-
Páginas
48 – 50
5. Recopilación de textos variados para responder las preguntas
-
Páginas
51 – 53
6. Selección de textos
-
Páginas
54 – 60
7. Análisis de contenidos
-
Páginas
61 – 62
8. Comparación de los contenidos
-
Página
63
9. Revisión y corrección de esquemas comparativos. 10. Evaluación final
Jugar sin reglas es antideportivo
-
Página
64
Presentación
-
Página
65
Plan de acción
-
Página
66
1. Los reglamentos y yo
-
Página
67
2. ¿Para qué se elaboran reglamentos de actividades deportivas?
-
Páginas
68 – 69
3. Exploración de las características de los reglamentos deportivos
-
Páginas
70 – 73
4. Reflexión sobre el lenguaje de los reglamentos de actividades deportivas
-
Página
74
5. Planificación de un reglamento de actividad deportiva
-
Páginas
75 – 76
6. Redacción de los borradores del reglamento
-
Página
77
7. Corrección y elaboración de la versión definitiva. 8. Evaluación final
-
Páginas
78 – 80
Plan de lectura I
Poesía para los ojos
-
Página
81
Presentación
-
Página
82
Plan de acción
-
Páginas
83 – 85
1. Los poemas. los juegos de palabras y yo. 2. ¿Para qué se crean textos poéticos que juegan con la forma gráfica?
-
Páginas
86 – 90
3. Búsqueda y lectura de caligramas, palíndromos y acrósticos. 4. Análisis e interpretación de caligramas
-
Páginas
91 – 95
5. Análisis e interpretación de palíndromos y acrósticos
-
Página
96
6. Selección y elaboración de las versiones definitivas de poemas
-
Página
97
7. Elaboración y difusión de una antología de poemas visuales. 8. Evaluación final
En resumidas cuentas...
-
Página
98
Presentación
-
Página
99
Plan de acción
-
Página
100
1. Los resúmenes y yo
-
Páginas
101 – 103
2. ¿Para qué se elaboran textos con información resumida de varias fuentes?
-
Página
104
3. Definición del propósito especifico del resumen
-
Páginas
105 – 106
4. Recolección de textos y registro de referencias bibliográficas
-
Páginas
107 – 109
5. Análisis del contenido de los textos seleccionados
-
Páginas
110 – 112
6. Revisión de estrategias para resumir
-
Páginas
113 – 114
7. Borrador que integra información resumida de varias fuentes
-
Página
115
8. Corrección y redacción de la versión final. 9. Evaluación final.
Campañas que nos ayudan
-
Página
116
Presentación
-
Página
117
Plan de acción
-
Página
118
1. Las campañas oficiales, los anuncios y yo 2. ¿Para qué se analizan los anuncios y las campañas oficiales?
-
Páginas
119 – 120
3. Localización y clasificación de mensajes publicitarios y campañas oficiales
-
Páginas
121 – 122
4. Análisis del contenido de las campañas oficiales
-
Páginas
123 – 124
5. Análisis de la forma
-
Página
125
6. Análisis de otros lenguajes en las campañas oficiales
-
Páginas
126 – 127
7. Revisión de las características de un comentario
-
Página
128
8. Redacción del borrador de mi comentario
-
Página
129
9. Elaboración de la versión definitiva y difusión del comentario. 10. Evaluación final
-
Páginas
130 – 132
Plan de lectura II
Dime qué cantas y te diré quién eres
-
Página
133
Presentación
-
Página
134
Plan de acción
-
Página
135
1. Las canciones y yo
-
Página
136
2. ¿Para qué se analizan críticamente las canciones?
-
Páginas
137 – 142
3. Análisis de las características formales de las canciones
-
Página
143
4. Reflexión sobre el contenido de las canciones
-
Páginas
144 – 145
5. Interpretación del mensaje de las canciones
-
Página
146
6. Redacción del borrador del comentario crítico sobre canciones
-
Página
147
7. Corrección y elaboración de la versión definitiva del comentario. 8. Evaluación final.
Escucha lo que escribí
-
Página
148
Presentación
-
Página
149
Plan de acción
-
Páginas
150 – 151
1. El intercambio de experiencias de lectura y yo. 2. ¿Para qué se leen textos propios ante un público?
-
Páginas
152 – 155
3. Selección de textos literarios e informativos propios. 4. Corrección y ajuste de textos para una lectura en voz alta
-
Página
156
5. Preparación de la lectura en voz alta
-
Página
157
6. Lectura en voz alta de mis textos. 7. Evaluación final.
Un problema en la mira
-
Página
158
Presentación
-
Página
159
Plan de acción
-
Página
160
1. Las campañas escolares y yo. 2. ¿Para qué se diseñan y difunden campañas escolares?
-
Página
161
3. Intercambio de opiniones sobre los problemas de la comunidad escolar
-
Páginas
162 – 163
4. Selección de un problema para hacer una campaña
-
Páginas
164 – 165
5. Análisis y selección de recursos para la campaña
-
Página
166
6. Elaboración del plan de la campaña escolar
-
Página
167
7. Difusión y evaluación de las campañas. 8. Evaluación final
-
Páginas
168 – 170
Plan de lectura III
Letras atrapadas en viñetas
-
Página
171
Presentación
-
Página
172
Plan de acción
-
Página
173
1. Las narraciones, las historietas y yo. 2. ¿Para qué se transforman narraciones en historietas?
-
Páginas
174 – 175
3. Búsqueda y lectura exploratoria de historietas basadas en narraciones
-
Páginas
176 – 181
4. Análisis del lenguaje visual de las historietas
-
Páginas
182 – 183
5. Selección y análisis de un relato para transformarlo
-
Páginas
184 – 185
6. Estructuración de un guion para la historieta
-
Página
186
7. Elaboración de bocetos de la historieta
-
Página
187
8. Elaboración y publicación de la versión definitiva. 9. Evaluación final
Discusiones redondas
-
Página
188
Presentación
-
Página
189
Plan de acción
-
Páginas
190 – 191
1. Los intercambios orales de información y yo. 2. ¿Para qué se preparan y presentan mesas redondas?
-
Páginas
192 – 195
3. Análisis de la organización de una mesa redonda
-
Páginas
196 – 199
4. Selección del tema y asignación de roles
-
Página
200
5. Búsqueda, selección y organización de la información
-
Páginas
201 – 202
6. Redacción de notas y adopción de un punto de vista
-
Páginas
203 – 204
7. Plan para la realización de la mesa redonda
-
Página
205
8. Presentación y evaluación de las mesas redondas. 9. Evaluación final
Comunicarnos en la diversidad
-
Página
206
Presentación
-
Página
207
Plan de acción
-
Página
208
1. La diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes y yo. 2. ¿Para qué se investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes?
-
Página
209
Definición de conceptos
-
Páginas
210 – 214
4. Indagación sobre las variantes lingüísticas y culturales
-
Páginas
215 – 216
5. Indagación sobre las variantes socioculturales
-
Páginas
217 – 218
6. Elaboración de borradores de cuadros temáticos
-
Página
219
7. Revisión y elaboración de la versión final del cuadro en gran formato. 8. Evaluación final
-
Página
220
Plan de lectura IV
Tragedias legendarias
-
Página
221
Presentación
-
Página
222
Plan de acción
-
Página
223
1. Las leyendas, las obras de teatro y yo. 2. ¿Para qué se escenifican leyendas?
-
Página
224
3. Recopilación de leyendas
-
Páginas
225 – 227
4. Análisis de las leyendas
-
Páginas
228 – 230
5. Análisis de obras de teatro basadas en leyendas
-
Páginas
231 – 235
6. Planeación para adaptar una leyenda a obra de teatro
-
Página
236
7. Elaboración de la adaptación teatral
-
Página
237
8. Lectura dramatizada de la leyenda. 9. Evaluación final
Aprender de la vida de otros
-
Página
238
Presentación
-
Página
239
Plan de acción
-
Página
240
1. Las biografías y yo. 2. ¿Para qué se escriben biografías de personajes destacados?
-
Páginas
241 – 245
3. Análisis de las características de una biografía
-
Página
246
4. Selección de un personaje destacado para escribir su biografía
-
Páginas
247 – 249
5. Recopilación y selección de información
-
Páginas
250 – 252
6. Análisis de la información
-
Páginas
253 – 254
7. Redacción del borrador del texto biográfico
-
Página
255
8. Revisión, corrección y publicación de las versiones finales. 9. Evaluación final.
Papelito habla
-
Página
256
Presentación
-
Página
257
Plan de acción
-
Página
258
1. Los documentos administrativos o legales y yo. 2.¿Para qué se analizan documentos administrativos y legales?
-
Páginas
259 – 260
3. Recolección de documentos
-
Páginas
261 – 264
4. Análisis de los documentos recopilados
-
Páginas
265 – 266
5. Interpretación de los documentos
-
Página
267
6. Evaluación final
-
Página
268
Bibliografía (consultada y para el maestro)
-
Página
269
Ruta bibliográfica (bibliografía para el alumno)