Trimestre 1
-
Presentación Página 3
-
¿Cómo trabajarás en este curso? Páginas 4 – 9
-
Así es tu libro Páginas 10 – 15
-
Trayecto formativo 1. Juegos poéticos Página 16
-
Lectura y escritura de caligramas Páginas 17 – 21
-
Lectura y escritura de acrósticos Páginas 22 – 23
-
Lectura y escritura de palíndromos Páginas 24 – 25
-
Corrección de tus textos poéticos. Recopilación de tus textos poéticos Página 26
-
Elaboración de una antología poética Páginas 27 – 28
-
Presentación de la antología poética Página 29
-
Trayecto formativo 2. Comparo Textos. Seleccionamos un tema de interés. Página 30
-
¿Qué deseamos saber? Página 31
-
Identificamos fuentes de consulta Páginas 32 – 33
-
Analiza los temas de los textos de información Páginas 34 – 35
-
Modos de nombrar el mismo referente Página 36
-
¿Cómo se desarrolla el tema en cada fuente? Páginas 37 – 40
-
Compara los contenidos Página 41
-
Puntos de vista Páginas 42 – 43
-
Trayecto formativo 3. Mejor por escrito. Utilidad de los documentos administrativos y legales Páginas 44 – 49
-
Uso de verbos en modo imperativo Páginas 50 – 53
-
Trayecto formativo 4. Las narraciones de nuestro continente. Lo que sé de la narrativa latinoamericana Página 54
-
El ambiente de una narración: espacios y personajes Páginas 55 – 56
-
Los personajes de una narración: intenciones, motivaciones, conductas y relaciones con otros personajes Páginas 57 – 61
-
Tramas y desenlace: la posibilidad de representar la realidad Páginas 62 – 66
-
La diversidad lingüística y cultural de Latinoamérica a través de su literatura Páginas 67 – 68
-
Consulta de fuentes literarias para conocer más sobre obras, corrientes o autores Páginas 69 – 70
-
La narrativa latinoamericana: diversidad de propuestas Página 71
-
Escritura de un texto crítico para analizar autores y obras Páginas 72 – 74
-
Revisión y publicación del texto critico Página 75
-
Trayecto formativo 5. Análisis de campañas Página 76
-
Campaña oficial y campaña comercial Página 77
-
La importancia de las campañas oficiales Páginas 78 – 79
-
Toda campaña oficial tiene una realidad Páginas 80 – 81
-
El lenguaje persuasivo y los recursos retóricos utilizados en las campañas Páginas 82 – 84
-
Campañas oficiales en diferentes medios Páginas 85 – 87
-
Comentario critico Páginas 88 – 91
-
Reviso mi trayecto Páginas 92 – 93
-
Punto de encuentro Páginas 94 – 95
Trimestre 2
-
Historieta Páginas 96 – 97
-
Trayecto formativo 6. En campaña Página 98
-
Discusión grupal acerca de los problemas que afectan a una comunidad escolar Página 99
-
Identificación de los problemas que afectan a la comunidad escolar Página 100
-
Importancia del diálogo en la resolución de conflictos Páginas 101 – 104
-
Puesta en marcha de la campaña Página 105
-
Elaboración de materiales para nuestra campaña Páginas 106 – 108
-
Impacto de la campaña en la comunidad escolar Páginas 109 – 110
-
Trayecto formativo 7. Recuperar lo esencial: un texto a partir de resúmenes Página 111
-
Resumir con un propósito Página 112
-
Elige la información esencial Páginas 113 – 115
-
Marcadores que introducen información Páginas 116 – 118
-
Información complementaria, repetida y contradictoria Páginas 119 – 121
-
El resumen por medio de paráfrasis Páginas 122 – 123
-
Registro de datos bibliográficos. Integración de un texto a partir de resúmenes Páginas 124 – 126
-
Organizar el resumen Páginas 127 – 128
-
Trayecto formativo. Narrar con viñetas Páginas 129 – 130
-
Los elementos de una historieta Página 131
-
Análisis de los elementos de una narración Páginas 132 – 133
-
Elementos de una narración en la historieta Páginas 134 – 136
-
iA dibujar historietas! Página 137
-
Guion literario o storyline y guion gráfico o storyboard Páginas 138 – 139
-
Recursos para sugerir un ritmo y delimitar episodios en las historietas Página 140
-
Planos y perspectivas visuales en las historietas Páginas 141 – 144
-
Formas de presentar la historia en una historieta Páginas 145 – 146
-
¡Completa tu historieta! Página 147
-
Afinando detalles Páginas 148 – 149
-
Trayecto formativo 9. Mis canciones Página 150
-
La melodía y su relación con el contenido temático Página 151
-
El subgénero de las canciones Páginas 152 – 153
-
Tema, mensaje e ideales de las canciones Páginas 154 – 155
-
Criterios de análisis: las figuras retóricas en las canciones Páginas 156 – 158
-
Criterios de análisis: los valores sociales en las canciones Páginas 159 – 160
-
Expresar tus argumentos Páginas 161 – 165
-
Trayecto formativo 10. Leer y compartir Página 166
-
Selección de textos para compartir Páginas 167 – 171
-
Preparación de la lectura en voz alta Páginas 172 – 175
-
Lectura de textos para compartir Páginas 176 – 177
-
Reviso mi trayecto Páginas 178 – 179
-
Punto de encuentro Páginas 180 – 181
Trimestre 3
-
Trayecto formativo 11. Las ideas sobre la mesa Página 184
-
Al preparar la mesa redonda: Conocer las características de una mesa redonda Páginas 185 – 186
-
Seleccionar el tema de la mesa redonda Páginas 187 – 188
-
Buscar y organizar la información para preparar su participación Páginas 189 – 193
-
Al exponer: Exponer la información, integrando explicaciones y descripciones, con lenguaje formal Página 194
-
Escuchar a los otros participantes, asumir una opinión sobre la información presentada y comentar los puntos de vista Página 195
-
Al presenciar una mesa redonda: Participar atentamente como público: escuchar, tomar notas y formular preguntas durante la ronda de preguntas y respuestas Páginas 196 – 197
-
Trayecto formativo 12. Las reglas de un deporte Página 198
-
Recupera lo que sabes sobre las características gráficas de los reglamentos Páginas 199 – 200
-
Lista de reglas del deporte elegido Páginas 201 – 202
-
Obligaciones y derechos: los verbos Páginas 203 – 204
-
Escritura del reglamento del deporte elegido. Presentación del reglamento Página 205
-
Trayecto formativo 13. Diversidad Lingüística Página 206
-
Semejanzas y diferencias del español en México Página 207
-
Diversidad lingüística de la comunidad de hispanohablantes Páginas 208 – 209
-
Semejanzas y diferencias en la forma de hablar de los hispanohablantes Página 210
-
Variantes dialectales y culturales Página 211
-
El español: identidad, cohesión y diferenciación Páginas 215 – 223
-
Importancia de la diversidad lingüística. Presentación de las infografías Páginas 224 – 225
-
Trayecto formativo 14. Una vida que contar Página 226
-
Elección y justificación del personaje Páginas 227 – 229
-
Narrar la historia del personaje Páginas 230 – 231
-
El orden cronológico en las biografías Página 232
-
Escritura de un texto biográfico Páginas 233 – 237
-
Verbos para expresar ideas de otras personas Páginas 238 – 239
-
Uso de marcas textuales para citar en las biografías. Tu opinión sobre el personaje de la biografía Páginas 240 – 241
-
Trayecto formativo 15. De la leyenda al escenario Páginas 242 – 243
-
Las leyendas como relato tradicional que fusiona trasfondo histórico y simbólico Página 244
-
El significado cultural de una leyenda Páginas 245 – 247
-
El contenido histórico en las leyendas Páginas 248 – 250
-
Elegir una leyenda. Análisis de la trama Páginas 251 – 253
-
Lo que será representado, lo que será referido en el discurso y lo que será omitido Páginas 254 – 255
-
Distribución de la trama en actos y escenas Página 256
-
La escritura de diálogos y las características de los personajes Páginas 257 – 259
-
Signos de puntuación en los textos dramáticos y versión final del Página 260
-
La escritura de acotaciones Páginas 261 – 262
-
Difusión y representación de la obra Páginas 263 – 265
-
Reviso mi trayecto Páginas 266 – 267
-
Punto de encuentro Páginas 268 – 269
-
Fuentes de información Página 270