Ir a página:
LA RESPUESTA:
a) Pueden usar como criterio, por ejemplo, la que más les gustó, la más divertida o la más emocionante.
Una manera de elegir, puede ser por votación. Pueden solicitar algún argumento en un primer momento del por qué alguien propone que una u otra sea la elegida y posteriormente pasar a hacer votación directa. Pueden elegir como ejemplo la siguiente anécdota que se ha usado en las preguntas anteriores:
Era un verano caluroso de los 80 y estábamos jugando en un campo de tierra. El partido estaba muy parejo, y al final, me llegó un pase largo. Controlé mal, pero decidí disparar al arco. Justo cuando Juanito, el portero, trató de pararlo, se tropezó con una piedra y cayó de espaldas. La pelota pasó entre sus manos y metimos el gol. Todos nos reímos, pero al final lo importante era que nos estábamos divirtiendo.
4. A partir de la anécdota elegida, redacten un cuento.
a) Usen la investigación que hicieron en “Lo que necesitamos saber” sobre el cuento.
Aquí tienes un pequeño cuento basado en la anécdota de las preguntas anteriores:
El Gol Imposible
Era un caluroso día de verano, y el campo de tierra en el barrio se había convertido en nuestro estadio. No importaba que la cancha estuviera llena de baches y que la pelota fuera más grande que el balón oficial, lo que contaba era que estábamos jugando fútbol, y eso era lo único que nos importaba.
El sol pegaba fuerte, y todos sudábamos a mares. El marcador estaba empatado 1-1, y el aire, denso y pesado, parecía ralentizar hasta nuestros movimientos. De repente, me llegó un pase largo desde el centro del campo. Mi control fue malo, la pelota se desvió un par de metros, y antes de que pudiera reaccionar, mi amigo "Pelusa" venía a toda velocidad desde la defensa, directo hacia mí.
No vi cómo, pero el suelo bajo sus pies se volvió resbaladizo. Con un grito de desesperación, "Pelusa" se deslizó y cayó, dejando un hueco en la defensa. Vi la oportunidad, me lancé hacia el arco y, sin pensarlo demasiado, disparé. La pelota voló, pero al mismo tiempo, Juanito, el portero, decidió lanzarse para detenerla. El problema era que, en lugar de hacerlo con decisión, tropezó con una piedra y cayó de espaldas, justo en el centro del arco.
La pelota pasó entre sus manos caídas y, con una lentitud dramática, rodó hacia el fondo de la red.
—¡Gol! —gritaron todos al unísono, mientras las carcajadas llenaban el aire.
No fue el gol más bonito ni el más merecido, pero sí el más recordado. Juanito, de espaldas en el suelo, nos miró y, entre risas, dijo: “Bueno, al menos no me lo hicieron en el rostro”.
Al final, ganamos ese partido, pero no por la jugada brillante ni por la estrategia. Lo hicimos porque, como siempre, el fútbol era lo de menos. Lo importante era estar juntos, correr por la misma cancha y, sobre todo, disfrutar del momento, porque al final, esos eran los recuerdos que quedaban.
5. Intercambien su cuento y léanlo con otra pequeña comunidad.
a) Hagan observaciones para mejorar las historias de sus compañeros.
Seguramente cada pequeña comunidad ya tiene lista su redacción del cuento. Podemos colaborar con nuestros compañeros a mejorar sus historias revisando:
b) Tengan en cuenta algunos de los siguientes elementos:
〉 Incluye inicio, desarrollo y cierre.
〉 Está bien escrito: es claro y tiene buena ortografía.
〉 El título se relaciona con la anécdota.
Retomando el cuento de la anécdota pasada, puedes contestar de la siguiente manera:
6. Hagan a su cuento los ajustes que consideren necesarios a partir de las observaciones que recibieron de sus compañeras y compañeros.
7. Una vez que estén conformes con su cuento, pásenlo en limpio.
Recuerden revisar primero ustedes su trabajo, después que su compañero o compañera haga la revisión y ustede le ayudan con la revisión de su trabajo.
Ya que ambos revisaron con cuidado, dando retroalimentación efectiva, entonces, hay que pasar en limpio el cuento.
8. A partir del cuento, elaboren un esquema o una tabla con la descripción de la sucesión de imágenes que tendrá el folioscopio.
a) Describan, primero, la imagen del inicio de la historia, luego la del desarrollo y después la del final.
Aquí tienes el ejemplo de un dibujo hecho por ARTI que puedes poner en el folioscopio: