Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual, pero tomando en cuenta la colectividad de la que formas parte, reflexiona sobre tu avance y las dificultades que se presentaron durante el proceso. Guíate con las siguientes preguntas:
a) ¿Se entiende la exposición de la información en tu texto monográfico?
Te dejamos un ejemplo de cómo podrías contestar según estudiantes de tu edad:
Creo que sí se entiende la exposición de la informació de mi texto monográfico, sin embargo, hay detalles como la puntuación o gramática que debo mejorar todavía.
b) ¿Qué piensas del texto monográfico?
Me ha gustado la idea de usar textos monográficos para expresar la información, pues me gustó mucho investigar para poder escribir el mío, además de la estructura y orden que lleva.
c) ¿Qué puedes hacer para mejorarlo?
Puedo mejorar en gramática, por ejemplo, el mejorar la estructura de mis oraciones y se entienda mucho mejor mi texto. También, respetar signos de puntuación.
d) ¿En qué podrían apoyarte tus compañeras y compañeros?
Mis compañeras y compañeros pueden apoyarme leyendo mi texto con atención y darme sugerencias sobre qué podría mejorar.
e) ¿Qué ha sido lo más difícil hasta ahora?
Los más difícil ha sido investigar, pues tenemos que consultar varias fuentes de información y revisar que sean confiables, para que toda nuestra información sea correcta y precisa. También me resultó difícil el proceso de selección de la información, ya que quería escribir algo concreto y que no fuera tan largo.
2. De manera comunitaria y siendo solidarios, verifiquen con ayuda de su maestra o maestro que su texto monográfico contenga lo siguiente:
a) Título
El título corresponde a la síntesis de su escrito, procuren un título que resuma el contenido de lo redactado. Tal vez como: Mi comunidad a través del tiempo, El tiempo pasa, Lo que el tiempo dejó, etc.
b) Información que responda lo siguiente: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?, así como todo lo que consideren importante.
Puedes contestar lo siguiente basándote en el texto monográfco Mi Comunidad: Cómo Era y Cómo Es Hoy, usado en los ejemplos anteriores.
El qué es el proceso de cambio que ha tenido la comunidad que se describe.
El cómo ha sido el proceso de urbanización que sigue vigente.
El cuándo, aunque no esté bien definido en cierto periodo de tiempo, es el antes y el después.
El dónde es mi comunidad.
c) Fotos o dibujos.
En el texto monográfico puedes incluir la siguiente ilustración hecha por ARTI, que refleja el cómo es actualmente la comunidad dónde vives:
3. Reúnanse con una compañera o un compañero para mostrarle su texto de investigación.
a) Intercambien puntos de vista sobre los aspectos que les parecen más importantes y lo que podrían mejorar.
4. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, en casa, con ayuda de tu familia y a partir de las ideas que intercambiaste, mejora tu escrito.
Escuchar a otros respecto a lo que hayamos redactado, siempre es adecuado. Por tanto, hay que estar abiertos a recibir retroalimentación y saber darla también. No se trata solo de criticar o encontrar los errores, va más allá. La retroalimentación es de manera empática, indicar, desde nuestra perspectiva, al otro nuestro punto de vista u opinión. La cual puede o no ser aplicada al escrito, según la decisión de los autores.