Ir a página:
LA RESPUESTA:
a) Toma en cuenta los comentarios de tus compañeros.
b) Considera qué le falta a tu escrito para redactar su versión final.
c) Si lo consideras pertinente, escribe con lápiz las observaciones en el borrador, revísalas e incorpóralas en tu texto monográfico.
Escuchar a otros respecto a lo que hayamos redactado, siempre es adecuado. Por tanto, hay que estar abiertos a recibir retroalimentación y saber darla también. No se trata solo de criticar o encontrar los errores, va más allá. La retroalimentación es de manera empática, indicar, desde nuestra perspectiva, al otro nuestro punto de vista u opinión. La cual puede o no ser aplicada al escrito, según la decisión de los autores.
1. En pequeñas comunidades, y siendo solidarios, junto con su maestra o maestro, organicen la presentación oral de sus monografías.
a) Inviten a su familia y a las personas de su comunidad que aportaron información, ya que es importante que conozcan el trabajo que hicieron.
b) Con la orientación de su maestra o maestro, definan el orden y los turnos para exponer. Preparen notas con las ideas principales del tema para guiarse durante la presentación.
Para llevar a cabo esta consigna, pueden organizar un evento de Lectura de Monografías en su salón de clases, donde inviten a sus padres y vecinos a escucharlos.
Pueden sortear el orden de presentación, así como tener un maestro de ceremonias que los vaya presentando.
c) Practiquen la exposición varias veces, antes del día de la presentación final.
Procura practicar tu lectura en voz alta, cuida tu postura y acentuación. No olvides modular tu voz. Si puedes, involucra al público.
2. Una vez terminada su presentación, reflexionen sobre los resultados. Guíense con las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo ha cambiado la comunidad a lo largo del tiempo y cuáles son algunos de los aspectos destacados que se plasmaron en sus textos monográficos?
b) ¿Qué fue lo que más les gustó del antes y el ahora de su comunidad?, ¿por qué?
c) ¿Qué le recomendarían a los demás para mejorar sus monografías?
d) ¿Qué proponen para recuperar las costumbres que se han perdido con el paso del tiempo?
Te dejamos un ejemplo de cómo podrías responder según estudiantes de tu edad.
a) ¿Cómo ha cambiado la comunidad a lo largo del tiempo y cuáles son algunos de los aspectos destacados que se plasmaron en sus textos monográficos?
Las comunidades se han urbanizado bastante. Cada día hay más edificios, plazas, escuelas, casas, supermercados. Los aspectos que se han plasmado es el cambio de la agricultura y la ganadería al comercio.
b) ¿Qué fue lo que más les gustó del antes y el ahora de su comunidad?, ¿por qué?
Me gustaba que antes había mucha naturaleza, pues podíamos respirar aire fresco y no hacía tanto calor. En la actualidad me gusta que hay más cosas por hacer y lugares que explorar, pues antes la vida era más monótona.
c) ¿Qué le recomendarían a los demás para mejorar sus monografías?
Investigar a fondo los cambios de sus respectivas comunidades.
d) ¿Qué proponen para recuperar las costumbres que se han perdido con el paso del tiempo?
Realizar festivales, ferias o actividades comunitarias para celebrar las tradiciones.
Promover juegos antiguos y organizarlos en competencias familiares o comunitarias.
Fomentar la preparación de platos tradicionales en hogares, escuelas y restaurantes.
Recolectar y compartir historias, leyendas y anécdotas de personas mayores de la comunidad.
Difundir las tradiciones a través de plataformas como Instagram o TikTok para llegar a más personas.