Ir a página:
LA RESPUESTA:
4. En comunidad, y con el apoyo de su maestra o maestro, inviten a un panadero que les platique cómo es el proceso para elaborar el pan y cómo su oficio beneficia a la comunidad.
Aquí tienes un resumen muy básico del proceso para elaborar pan:
¡Y listo! Eso es lo esencial del proceso.
5. En asamblea y después de que investiguen, respondan por qué consumir pan de la panadería
de su comunidad apoya la economía de las familias que forman su municipio, colonia o barrio.
Te dejamos un ejemplo de cómo podrías responder según estudiantes de tu edad:
Cuando compras pan en la panadería de tu barrio, el dinero que pagas se queda en tu comunidad. Eso ayuda a que la panadería siga funcionando, y como la panadería está dirigida por personas que viven cerca, ellas pueden usar ese dinero para comprar cosas en otras tiendas de la zona, pagar a los trabajadores o incluso a sus familias. Además, si la panadería vende mucho pan, puede contratar más personas de la misma colonia o barrio, así todos tienen trabajo y ganan dinero. Eso hace que la gente tenga más para gastar en otras cosas, y todo el barrio se beneficia porque el dinero circula allí mismo, en lugar de irse a otros lugares. ¡Es como un círculo de ayuda entre todos!
Además, comprar a artesanos, comerciantes y empresarios locales, siempre es mejor ya que ayudan a mover la economía de su comunidad. Si compran a industrias grandes y de fuera, incluso del país, el dinero se va a los dueños de empresas internacionales y trasnacionales; entonces los artesanos y comerciantes locales deberán cerrar sus negocios por no vender sus productos. En el caso del pan, es mejor comerlo recién hecho, oloroso y delicioso.
a) Cuenten su experiencia al visitar la panadería y entrevistar al panadero de su comunidad.
Lean su descripción a la compañera o el compañero que tengan a un lado y escuchen la suya.
Te dejamos un ejemplo de cómo podrías responder según estudiantes de tu edad:
El otro día fui con mi mamá a la panadería de la esquina, porque nos encanta comprar pan fresco ahí. ¡Huele delicioso desde que te acercas! La panadería es pequeña, pero siempre está llena de gente. Yo vi que mi mamá compró unas conchitas y una barra de pan, pero yo quería saber más sobre cómo hacen todo eso, así que le pregunté al panadero si podía hablar con él.
El panadero se llama Don Luis, y me dijo que tenía mucho tiempo trabajando ahí, como unos 15 años. Él me contó que hace el pan todas las mañanas, desde las 3 de la mañana, ¡y que a veces hasta canta mientras amasa porque le gusta mucho su trabajo! Me explicó que la harina, la levadura y todo lo que usa para hacer el pan viene de empresas cercanas, así que el dinero que gana se queda aquí en el barrio, y eso es bueno porque ayuda a todos.
Le pregunté qué pasa cuando la gente compra pan aquí, y me dijo que eso ayuda a pagar los sueldos de las personas que trabajan en la panadería, como la señora que empaqueta el pan o el joven que limpia. También me dijo que a veces compra otras cosas en los negocios cercanos, como frutas o leche, para poder hacer más recetas. “Así, todo el dinero se queda dentro del barrio y todos nos ayudamos", me explicó.
Al final, Don Luis me dio una conchita que estaba calentita. ¡Estaba buenísima! Me sentí feliz porque sabía que, al comprar el pan ahí, estaba ayudando a que su panadería siga abierta y que las personas de mi comunidad sigan trabajando. ¡Es como hacer un favor sin tener que pedirlo!
Con base en la descripción que les dé, realicen un dibujo de la panadería que visitó su compañera
o compañero.
Aquí te dejamos un ejemplo de un dibujo de una panadería hecho por ARTI: