Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En comunidad, presenten sus descripciones sobre algún festejo donde se comparta pan tradicional mexicano.
a) Hagan una lectura en voz alta, ante sus familias y la comunidad escolar.
Te dejamos un ejemplo de lo que podrías compartir:
El festejo del pan de muerto en mi barrio
El año pasado, en mi colonia, celebramos el Día de Muertos de una manera muy especial. ¡Fue increíble! Todo comenzó cuando las familias del barrio se unieron para preparar el pan de muerto, uno de los panes más deliciosos que he probado. Los vecinos se organizaron para hacerlo juntos, como si fuera una gran fiesta de cocina. Todos trajeron algo: unos harina, otros azúcar, y algunos se encargaron de hacer la mezcla. Lo más emocionante fue que cocinaron en un horno grande que pusieron en la plaza del barrio, y los niños nos sentamos alrededor para ver cómo lo preparaban.
El pan de muerto tiene una forma muy bonita. Es redondo, con unas bolitas en la parte superior que parecen pequeños huesitos, y lo cubren con azúcar, lo que lo hace brillar como si fuera una joya. Lo que más me gusta es cuando sale del horno, porque huele tan delicioso que es casi imposible resistirse. Mientras los adultos lo preparaban, nos contaban historias sobre nuestros abuelos y cómo ellos también hacían este pan, siguiendo recetas que se transmitían de generación en generación.
Cuando el pan ya estaba listo, nos dieron trozos acompañados de chocolate caliente, y todos nos sentamos a platicar y reír. Algunas personas también trajeron flores de cempasúchil y pusieron altares con fotos de sus seres queridos. Fue un momento muy bonito, porque, aunque estábamos recordando a quienes ya no están, lo hacíamos con mucho cariño, unidos por el pan y la tradición.
Al final del día, todo el barrio se reunió en la plaza para bailar y cantar. No solo compartimos pan, sino también alegría y recuerdos, y eso hizo que ese Día de Muertos fuera aún más especial para todos.
b) Generen un diálogo sobre qué sucede cada vez que compran pan y festejan con él. Es decir, cómo practicamos nuestras tradiciones, conservamos los empleos y ayudamos al ambiente.
Te dejamos un ejemplo del diálogo que puedes generar:
Una forma de establecer un diálogo interesante es hablar sobre cómo el acto de comprar pan en la panadería local ayuda a mantener los empleos en la comunidad y a apoyar a los productores locales.
También pueden hablar sobre cómo el pan artesanal hecho con ingredientes naturales es más saludable y sostenible para el medio ambiente que los productos procesados que se venden en los centros comerciales.
Otra forma de generar ese diálogo es hablar sobre las tradiciones y costumbres relacionadas con el pan y cómo estas se han transmitido de generación en generación. Los niños pueden compartir sus experiencias personales y hablar sobre cómo festejan con el pan en sus familias y comunidades.
También pueden hablar sobre la importancia de conservar estas tradiciones y cómo esto ayuda a mantener vivas las costumbres y la cultura local. Al final, el objetivo es crear conciencia sobre cómo nuestras acciones cotidianas, como comprar pan en la panadería local, pueden tener un impacto positivo en nuestra comunidad y en el medio ambiente.
2. Ahora, dialoguen sobre lo siguiente:
a) ¿Qué tipos de descripciones han utilizado para hablar de algún festejo en donde se comparte pan tradicional?
En México, existen muchos festejos en donde se comparte pan tradicional. Algunos de los más populares son el Día de Muertos, la Navidad y el Día de la Candelaria. En el Día de Muertos, por ejemplo, se acostumbra a compartir pan de muerto, que es un pan dulce con forma de cráneo o huesos decorado con azúcar. En la Navidad, se comparte pan de frutos secos y en enero la rosca de reyes, que es un pan dulce en forma de rosca con frutas cristalizadas y una figurita dentro. En el Día de la Candelaria, se acostumbra a partir la rosca y quien encuentra la figurita debe invitar tamales a los demás comensales.