Ir a página:
LA RESPUESTA:
b) ¿Qué han entendido del uso de signos de puntuación?
Te dejamos un ejemplo de cómo podrías responder según estudiantes de tu edad:
Los signos de puntuación son como las reglas de tráfico para las oraciones. Nos dicen cuándo debemos hacer una pausa, cuándo algo es muy importante o cuándo algo está terminando. Por ejemplo, el punto (.) es cuando terminamos una idea, como cuando llegas al final de una frase. La coma (,) es como un pequeño respiro, para que la oración no suene toda corrida, como si estuvieras corriendo sin parar.
El signo de interrogación (¿?) lo usamos cuando queremos hacer una pregunta, como cuando no sabemos algo y necesitamos una respuesta. Y el signo de exclamación (¡!) lo usamos cuando algo nos sorprende, nos emociona o nos asusta, como cuando dices ¡guau! porque algo es muy genial o sorprendente.
Así que, los signos de puntuación ayudan a que los demás entiendan lo que estamos diciendo y cómo lo estamos diciendo. ¡Es como ponerle ritmo a las palabras!
c) ¿Cómo puedes emplear lo aprendido sobre la descripción en otros campos formativos?
Lo que he aprendido sobre la descripción me sirve para muchas cosas. Por ejemplo, en las materias de ciencias, cuando tengo que explicar cómo se ve una planta o cómo funciona algo, puedo usar descripciones para contar todos los detalles importantes, como el color, el tamaño o cómo cambia algo con el tiempo. Si estoy escribiendo un experimento, puedo describir bien los materiales, el paso a paso y los resultados para que los demás entiendan lo que hice.
También en historia, cuando tenemos que hablar de un lugar, una persona o un evento importante, usar descripciones ayuda a que sea más fácil imaginar cómo fue todo. Si tengo que contar cómo era una ciudad en la antigüedad, puedo describir sus calles, edificios, y cómo vivían las personas, para que los demás puedan visualizarlo.
En arte, la descripción es súper importante. Si tengo que hablar sobre una pintura o una escultura, puedo describir qué colores tiene, qué formas, y cómo me hace sentir. Así, los demás pueden ver lo que yo vi y entender mejor la obra.
Entonces, usar la descripción me ayuda no solo a escribir, sino también a contar lo que pienso y lo que veo de una forma más clara y detallada en muchos temas. ¡Es como pintar con palabras!
3. En comunidad, escuchen la retroalimentación de sus compañeras y compañeros, así como de su maestra o maestro.
Para discutir algún tema en equipos sigan estos consejos:
En cuanto a retroalimentación, cuando sea oportuno que tú la des, asegura decir las cosas de la siguiente manera:
Así tus compañeros se quedarán con la idea de que valoras sus esfuerzos, te diste a la tarea de ayudarlos con alguna área de oportunidad y cerraste valorando su trabajo. ¡Éxito!
1. Indaga en diversas fuentes como libros, revistas e internet, ¿por qué es mejor consumir local que en supermercados?
Hay muchas ventajas al consumir local en lugar de ir a comprar a los supermercados, veamos algunas:
¡Compremos local!
2. En asamblea, platiquen sobre los beneficios económicos del consumo local y ejemplifíquenlos.
a) Consulten sobre cómo beneficia a todas las personas de su comunidad el consumo local.
Para saber cómo beneficia a todas las personas de su comunidad el consumo local, piensen en que: