Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. De manera individual, recordando que perteneces a una comunidad, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, visita la biblioteca pública o busca información en internet, con ayuda de un adulto, para investigar sobre lo siguiente:
a) Prácticas culturales y lingüísticas
b) Pueblos originarios
c) Población afromexicana y migrantes
d) Artículo 2° constitucional
a) Prácticas culturales y lingüísticas: En México, las prácticas culturales y lingüísticas son muy diversas debido a la presencia de numerosos grupos étnicos y culturas. Esto incluye a los pueblos indígenas que tienen sus propias tradiciones, idiomas y costumbres. Además, las fiestas religiosas, la gastronomía, la música y la danza son componentes importantes de la cultura mexicana. Las artesanías, como textiles, cerámica y esculturas, también reflejan la diversidad cultural del país.
b) Pueblos originarios: México es hogar de una gran cantidad de pueblos indígenas, cada uno con su propia historia, idioma, y tradiciones. Algunos de los grupos indígenas más conocidos incluyen los Náhuatl, Zapotecas, Mixtecos, Mayas, Tarahumaras, Huicholes, entre otros. Estos pueblos originarios han desempeñado un papel crucial en la cultura y la historia de México.
c) Población afromexicana y migrantes: La población afromexicana en México tiene raíces africanas y ha contribuido significativamente a la cultura y la sociedad mexicanas. Aunque en menor número que en algunos otros países de América, los afrodescendientes en México han dejado su huella en la música, la danza y otros aspectos culturales.
México también ha sido un destino y país de origen para migrantes de diferentes partes del mundo, incluyendo personas de América Central, Estados Unidos, Europa y otros lugares.
d) Artículo 2° constitucional: El Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refiere a los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas en México. Fue reformado en 2001 para reconocer y garantizar los derechos culturales, sociales y económicos de los pueblos indígenas. Establece que el Estado mexicano debe proteger y promover el desarrollo de estas comunidades, respetando sus tradiciones y formas de vida. También reconoce la diversidad lingüística y cultural del país y promueve la consulta y participación de los pueblos indígenas en asuntos que les afecten.
3. Formen comunidades y elijan un pueblo originario de su interés (nahuas, tarahumaras, tsotsiles o chontales, por ejemplo) o una población afromexicana o migrante e investiguen la siguiente información sobre él.
a) Ubicación geográfica
b) Principales prácticas culturales y lingüísticas
c) Aportaciones a la diversidad cultural: palabras, tradiciones, platillos
d) Traje típico
Aquí tienes un ejemplo de lo que puedes responder acerca del pueblo tarahumara:
a) Ubicación geográfica:
Los rarámuri o tarahumaras habitan principalmente en la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, norte de México.
b) Principales prácticas culturales y lingüísticas:
La lengua tarahumara pertenece a la familia uto-azteca. Son conocidos por su habilidad para correr largas distancias, y sus tradiciones incluyen ceremonias religiosas, rituales y danzas.
c) Aportaciones a la diversidad cultural:
d) Traje típico:
Las mujeres visten huipiles y faldas largas, mientras que los hombres usan pantalones de manta, camisas y sombreros de palma, todo con bordados coloridos.
4. En su cuaderno, realicen una ficha informativa para registrar la información. Guíense con el ejemplo.
Para realizar esta actividad utilicen sus habilidades de investigación sobre los pueblos nahuas. Este es un ejemplo de cómo podrían contestar la tabla: