Ir a página:
LA RESPUESTA:
e) ¿Por qué el trueque es una práctica que promueve el comercio justo?
f) ¿Esta experiencia de aprendizaje contribuye a generar ambientes sanos?, ¿cómo lo hace?
Este es un ejemplo de unas posibles respuestas:
e) El trueque es una práctica de comercio justa porque en ambas partes tienen la oportunidad de negociar y acordar el valor de los bienes o servicios intercambiados. Esto permite una valoración justa de los productos, basada en las necesidades y preferencias de ambas partes.
f) Sí, el trueque puede contribuir a la creación de ambientes más saludables al reducir residuos, promover prácticas sostenibles, conservar recursos naturales y fortalecer la relación social en las comunidades. Esta experiencia tuvo un impacto positivo en la salud tanto del entorno como de las personas de nuestra comunidad.
2. De forma individual, tomando en cuenta que eres parte de una comunidad, escribe una propuesta a Dení para compartirle lo que aprendiste durante esta experiencia y menciona qué prácticas sustentables consideras que se pueden realizar en su comunidad.
Este es un ejemplo de una posible respuesta de cómo podrías contestar:
Deni, te comparto la propuesta de aprendizaje que tuve durante esta experiencia, la cual resultó muy interesante y motivadora para mi comunidad escolar y para mí, porque favorece a tener un entorno más sano y sustentable. Realizamos una actividad llamada la feria del trueque, donde algunos productores locales asistieron para intercambiar sus productos naturales, sin químicos, artesanías, entre otros más. Además, hubo platicas por especialistas sobre el cuidado de la salud y el cuidado del ecosistema, lo cual ayudó a una comprensión y concientización más profunda de nuestro entorno.
Algunas de las prácticas sustentables que te aconsejo para que implementen en tu comunidad son: Reciclaje, composta, uso de energía renovable, movilidad sostenible, educación ambiental, agricultura y huertos comunitarios, conservación del agua, protección de la biodiversidad, participación comunitaria y eventos ecológicos.
3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para reconocer las prácticas sustentables que se pueden realizar en el territorio para minimizar los impactos negativos que se generan a partir de ciertas interacciones con los ecosistemas.
Este es un ejemplo de cómo podrían contestar sobre las prácticas sustentables en tu comunidad:
Los acuerdos asamblearios a los que llegamos en mi comunidad para reconocer las prácticas sustentables que se pueden realizar son: