Ir a página:
LA RESPUESTA:
4. Pregúntale a un adulto de tu familia qué es lo que consumía cuando tenía tu edad. En tu cuaderno registra sus respuestas en una tabla como ésta:
Si tu mamá o papá te cuenta que cuando eran niños comían mucho maíz en forma de tortillas y elotes, frijoles de la olla, y frutas como guayabas y mangos que crecían cerca, podrías anotar algo así:
5. A partir de las respuestas que registraste en las dos actividades anteriores, responde lo siguiente:
a) ¿Se consumía más comida procesada en el pasado o en la actualidad?
b) ¿Qué tipo de alimentos consumes más: frescos o procesados?
a) Actualmente se consume más comida procesada que en el pasado.
Por ejemplo, en México en la primera mitad del siglo XX era común el consumo de frutas con chile y limón como snack (botanita). Durante la segunda mitad del siglo XX además de las frutas con chile y limón se acostumbraban productos hechos con harina como las frituras. No había tanta variedad de comidas preelaboradas como ahora, ni tantas botanas industrializadas.
Actualmente, estamos en la primera mitad del siglo XXI, la cantidad de productos industrializados y de bebidas azucaradas que están a disposición del consumidor es impresionante y de precios variados.
Por lo tanto, ahora se consume muchos más alimentos procesados que antes.
b) Para responder debes indicar si consumes más productos frescos como frutas, verduras, carnes frescas o productos industriales como frituras, papas industrializadas con mucha sal, refrescos, etc.
6. Con ayuda de un adulto de tu familia, durante una semana, registra en tu cuaderno la cantidad de basura que se genera en casa por el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados (botellas, envolturas y plásticos) y el costo de cada uno de ellos.
a) Puedes usar una tabla como la que aquí se muestra.
Como ejemplo te presentamos la siguiente tabla: