Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera colectiva y siendo solidarios, revisen que el borrador esté listo con las correcciones, tanto de ortografía, como de elementos gráficos para su proyecto.
a) Verifiquen que el trazo de los personajes sea el adecuado, o bien, si se usaron fotos o recortes de revista (fotocómic o collage), que sean del tamaño apropiado.
Para realizar esta actividad deberás revisar tu borrador de manera colectiva con tus compañeros y compañeras. Asegúrate de corregir errores de ortografía y verificar que los elementos gráficos, como dibujos, fotos o recortes, estén bien elaborados. Revisa que el trazo de los personajes sea claro y adecuado, o si utilizaste fotos o recortes de revista, verifica que sean del tamaño apropiado y estén bien colocados. Trabaja de manera solidaria, escuchando las observaciones de los demás para mejorar juntos el proyecto.
2. Al finalizar sus revisiones, es momento de pasar en limpio su proyecto en hojas blancas o de cuaderno (corten sólo las que necesiten).
Para realizar esta actividad deberás pasar tu proyecto en limpio con las correcciones necesarias. Revisa el siguiente ejemplo y posteriormente realiza tus ajustes.
En nuestro cómic ajustamos algunos detalles para que la historia sea más clara y transmita el mensaje que queremos. La primera viñeta muestra al personaje principal caminando hacia la escuela, pero ahora añadimos un fondo con más detalles, como árboles y otros niños jugando, para hacerlo más interesante. En la segunda viñeta, el texto ‘¡Que no!’ se cambió por una burbuja de diálogo que dice: ‘¡No estoy de acuerdo!’, para que el mensaje sea más directo.
En las viñetas siguientes, dibujamos al personaje flotando como un superhéroe, pero ajustamos los trazos de las nubes y añadimos un pequeño destello alrededor del personaje para darle más impacto visual. En la última viñeta, los niños que lo escuchan tienen expresiones felices y añadimos un mensaje que dice: ‘¡El diálogo es nuestra fuerza!’.
Pasamos el cómic en limpio en hojas tamaño carta blancas, cuidando que los trazos sean claros y que los globos de texto estén bien colocados para que todo se entienda. También revisamos que no hubiera errores de ortografía en los textos.
3. Consideren realizar la portada y contraportada de su cómic con algún material resistente y reciclado como:
a) Cartón (puede ser de alguna caja vacía)
b) Empaques de cereal (también llamado papel caple)
c) Algún plástico para que puedan forrar y, así, aumentar su durabilidad.
Para realizar esta actividad deberás diseñar la portada y contraportada de tu cómic utilizando materiales reciclados y resistentes. Revisa el siguiente ejemplo y posteriormente crea las tuyas.
Nuestro cómic se llama "El poder del diálogo". Para la portada, usamos cartón reciclado de una caja de cereal, lo cortamos al tamaño adecuado y lo decoramos con un dibujo del personaje principal usando su superpoder mientras vuela sobre un fondo de nubes. El título lo escribimos en la parte superior con letras grandes y coloridas, usando marcadores. En la parte inferior, escribimos nuestros nombres como autores.
Aquí tienes una imagen realizada con Arti para inspirarte:
En la contraportada, utilizamos el mismo tipo de cartón y añadimos un mensaje importante: "El diálogo nos ayuda a resolver problemas". Dibujamos a los personajes principales sonriendo y dándose la mano como símbolo de acuerdo y amistad. Para proteger tanto la portada como la contraportada, las forramos con plástico reciclado para que sean más resistentes y duraderas.
La portada y la contraportada de tu cómic son muy importantes, porque son lo primero que ven los lectores y les dan una idea de lo que trata tu historia. Por eso, es bueno que las hagas con algún material resistente y reciclado, que proteja tu cómic y que sea ecológico.
4. Investiguen alguna técnica de encuadernado en la Biblioteca Escolar o en internet, con la ayuda de un adulto responsable o con el apoyo de su maestra o maestro; o bien, utilicen pegamento o grapas para el armado de su cómic.
Si no utilizarán materiales de los propuestos en el ejercicio anterior y quieren encuadernar el cómic y darle un aspecto más profesional y duradero, aquí tienes tres métodos que son sencillos y adecuados para tu proyecto:
Estas son algunas técnicas de encuadernación que puedes investigar y probar para tu cómic. Te recomiendo que elijas la que más te guste y se adapte a tu proyecto, y que pidas ayuda a un adulto responsable o a tu maestra o maestro si tienes alguna duda o dificultad.