Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En pequeñas comunidades y con apoyo de su maestro o maestra, reflexionen y digan qué aprendieron sobre ser niño o niña. ¿Se tratarán entre ustedes de la misma manera o cambiarán algo?
Este es un ejemplo de cómo podrían contestar.
Hola a todos, queremos compartir lo que hemos aprendido sobre ser niño o niña. Descubrimos que, muchas veces, hay ideas preconcebidas sobre lo que se espera de cada uno dependiendo de si es niño o niña. Algunas de estas ideas incluso nos limitan en nuestras actividades diarias y en la manera en que nos relacionamos con los demás.
Un punto importante que salió en nuestra discusión fue que no hay juegos, deportes o actividades que sean "solo para niños'" o "solo para niñas". Todos deberíamos tener las mismas oportunidades para explorar nuestros intereses, sin importar nuestro género.
También notamos que, a veces, hasta nosotros mismos perpetuamos estos estereotipos sin querer. Por ejemplo, cuando decimos cosas como "los niños no lloran" o "las niñas deben ser delicadas". Hemos decidido que vamos a hacer un esfuerzo por ser más conscientes de esto y tratar a todos de manera igual, sin importar si son niños o niñas.
En resumen, hemos aprendido que ser niño o niña no debería limitar nuestras oportunidades o definir nuestros intereses. A partir de ahora, vamos a hacer un esfuerzo por cambiar nuestra forma de pensar y tratar a todos con igualdad y respeto.
2. Lean las papeletas del buzón de opiniones sobre el tema o el trabajo escuchado o leído.
a) ¿Cómo se sienten al conocer estas opiniones?
b) ¿Consideran que el público logró reflexionar sobre las situaciones que segregan o excluyen?
Este es un ejemplo de como contestar la pregunta.
a) ¿Cómo se sienten al conocer estas opiniones?
Nos sentimos emocionados y un poco nerviosos al leer las opiniones de los demás. Es gratificante ver que algunas personas realmente comprendieron lo que intentamos transmitir. Al mismo tiempo, algunas críticas o preguntas nos hicieron pensar que quizás podríamos haber sido más claros en ciertos puntos.
b) ¿Consideran que el público logró reflexionar sobre las situaciones que segregan o excluyen?
Sí, creemos que la mayoría del público pudo reflexionar sobre el tema. Algunas papeletas mencionaron ejemplos personales de cómo habían vivido situaciones de segregación o exclusión, lo que nos hace pensar que realmente se detuvieron a considerar el tema en profundidad. Sin embargo, también hubo algunas respuestas que nos hicieron pensar que debemos ser más claros o amplios en nuestro enfoque para futuros proyectos. Aprendimos mucho de esta experiencia y planeamos usar estas lecciones para mejorar.
Recuerda que tu respuesta puede variar de acuerdo a lo que hayas desarrollado a lo largo del proyecto.
3. Hagan el ejercicio Dos estrellas y un deseo, el cual consiste en escribir dos aspectos que les gustaron de la actividad o de su proceso; el deseo debe ser un aspecto que podrían mejorar. Regístrenlos a continuación.
Te compartimos un ejemplo de lo que puedes escribir en este ejercicio.
Dos estrellas y un deseo
Estrella 1:
Nos encantó cómo todo el grupo colaboró para juntar las ideas y cómo cada uno de nosotros tuvo la oportunidad de expresar su opinión. Sentimos que nuestro boletín es un verdadero trabajo en equipo.
Estrella 2:
Estamos muy contentos con el tema que elegimos para el boletín, ya que nos parece importante y relevante. Además, nos emociona que la gente tenga la oportunidad de aprender algo nuevo o reconsiderar sus prejuicios a partir de nuestra investigación y discusión.
Deseo:
Creemos que podríamos mejorar en la organización del tiempo. Nos dimos cuenta de que gastamos mucho tiempo en ciertas partes del proceso y luego tuvimos que apresurarnos para terminar todo antes del plazo. Para futuras actividades, quisiéramos planificar mejor para que podamos dedicar tiempo suficiente a cada etapa del proyecto.
Para saber más sobre el ejercicio "Dos estrellas y un deseo" revisa la Explicación.
Imagina que cada "estrella" es como un punto extra que te ganas por hacer algo muy bien. Y el "deseo" es algo que quisieras hacer mejor la próxima vez, como un superpoder que quisieras tener, pero aún no tienes. Entonces, en el ejercicio "Dos Estrellas y un Deseo", piensas en dos cosas que hicieron súper bien en su proyecto o tarea. Esas son tus estrellas.
Por ejemplo, si trabajaron en equipo y todo salió muy bien, esa es una estrella. Si además investigaron mucho y aprendieron cosas nuevas, ahí tienes tu segunda estrella.
Después, piensan en algo que les gustaría hacer mejor la próxima vez. Eso es el "deseo". Tal vez quieran dibujar mejor, escribir con menos faltas de ortografía o hablar más claro cuando presentan algo.
Es como un juego para saber qué hicieron muy bien y qué pueden hacer aún mejor. ¿Te queda más claro ahora?
4. Luego, organizados en comunidad de aula, compartan su actividad.
Compartir en comunidad es una excelente manera de aprender y mejorar juntos y hay distintas maneras en las que se puede hacer, por ejemplo:
Así todos aprendemos, y nos divertimos. ¡Vamos a empezar! ¿Quién quiere ser el primero?
5. De acuerdo con lo realizado, ¿qué sucesos piensan que podrían ser parte de boletines informativos y a quiénes se podrían mostrar?
Te compartimos algunas ideas para futuros boletines.
Ahora, ¿a quiénes podrían mostrar estos boletines?
¿Qué piensan ustedes? ¿Se les ocurre algo más?
6. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para publicar su Boletín informativo y si éste les ayudó a reflexionar sobre la inclusión y la igualdad de género.
Te presentamos un ejemplo para escribir en el cuaderno.
Acuerdos asamblearios:
Reflexión:
Así, cada uno en su cuaderno puede resumir lo que su pequeña comunidad acordó y lo que aprendieron sobre la inclusión y la igualdad de género.
Para saber más sobre cómo responder a esta pregunta revisa la Explicación.
Para responder a esta pregunta en sus cuadernos, deben saber a qué corresponde cada parte de la indicación: