Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. Comparte con el grupo la información de la plática con tu abuela o abuelo.
a) Narra brevemente una de sus historias familiares frente a la comunidad de aula.
b) Resalta las condiciones de cada etapa de su vida.
Aquí tienes un ejemplo de cómo podrías presentar una historia de tu abuelo o abuela frente a la clase:
Hola a todos, hoy quiero contarles una historia sobre mi abuelo José, quien creció en un pequeño pueblo. (Aquí podrías mostrar una foto antigua de tu abuelo y del pueblo donde creció).
Infancia: Mi abuelo nació en 1940 en un pequeño pueblo. En esa época, no había electricidad en las casas y todos ayudaban en las tareas del campo. (Aquí podrías mostrar una herramienta o un objeto que tu abuelo usara en su infancia).
Juventud: Cuando tenía 20 años, decidió irse a la ciudad para buscar un trabajo y ayudar a su familia. Trabajó en una fábrica durante varios años. (Aquí podrías mostrar una foto de la fábrica donde trabajó o un objeto relacionado con su trabajo).
Matrimonio y Familia: Conoció a mi abuela en una feria del pueblo y se casaron. Tuvieron tres hijos y trabajaron duro para darles una buena educación. (Aquí podrías mostrar una foto de su boda o de su familia).
Lecciones de Vida: Una cosa que siempre dice mi abuelo es: "El trabajo duro siempre da frutos, pero nunca olvides de dónde vienes". (Aquí podrías hablar un poco sobre lo que esta lección significa para ti y tu familia).
Condiciones de cada etapa de su vida: A lo largo de su vida, las condiciones fueron cambiando. Pasó de no tener electricidad en su hogar a ver cómo el hombre llegaba a la Luna. Pero lo que nunca cambió fue su ética de trabajo y su amor por la familia.
Es increíble pensar en todo lo que ha vivido y experimentado mi abuelo. Nos enseña que, sin importar las circunstancias, con esfuerzo y amor se puede construir una vida significativa.
4. En comunidad de aula, inviten a una abuela, un abuelo y a un adulto mayor para que narren alguna historia familiar.
Este es un ejemplo de que podría ocurrir si invitas a una abuela a tu aula para compartir una historia familiar:
5. Escuchen el relato de las invitadas y los invitados.
a) Pregunten sobre las condiciones de su niñez y juventud centrándose en las actividades, instrumentos u objetos, y juegos que realizaban según la etapa de su vida.
Aquí tienes un ejemplo ficticio de cómo podría ir una sesión con un abuelo o abuela invitado(a) al aula:
Profesor(a): Comencemos con las preguntas. ¿Tiene alguien la primera?
Estudiante 1: ¿Qué tipo de actividades solía hacer cuando era niña, señora Ana?
Señora Ana: ¡Oh, qué buenos recuerdos! Solíamos jugar al aire libre todo el día. Hacíamos cometas, jugábamos al escondite y trepábamos árboles.
Estudiante 2: ¿Había algún objeto o herramienta que era muy importante para usted?
Señora Ana: Sí, definitivamente. En mi época, la radio era nuestra principal forma de entretenimiento y de mantenernos informados. No teníamos televisión, así que escuchar la radio era un momento familiar especial.
Estudiante 3: ¿Cuáles eran sus juegos favoritos?
Señora Ana: Me encantaba jugar a la cuerda y al "luche", un juego de rayuela. También jugábamos a "las prendas", donde cada quien ponía una prenda de vestir en el centro y teníamos que realizar diferentes retos para no perderla.
Estudiante 4: ¿Qué es lo que más le sorprende de la vida moderna en comparación con cuando era joven?
Señora Ana: Bueno, creo que la tecnología es lo más sorprendente. Es increíble ver cómo los niños de hoy tienen acceso a toda la información del mundo con solo tocar una pantalla. En mis tiempos, teníamos que ir a la biblioteca y buscar en libros grandes y pesados para obtener información.
Profesor(a): Muchas gracias, señora Ana, por compartir sus valiosas experiencias con nosotros. Ha sido muy educativo y nos ayuda a apreciar cómo han cambiado las cosas a lo largo del tiempo.
Este es solo un ejemplo, pero espero que te dé una idea de cómo podría desarrollarse una interacción de este tipo en el aula.
Revisa la Explicación para revisar algunas ideas para formular preguntas.
Si tienes la oportunidad de invitar a personas mayores a tu aula para escuchar sus relatos, aquí tienes algunas ideas para formular preguntas que te permitan entender mejor sus condiciones de vida durante su niñez y juventud:
Actividades en la infancia y juventud
Instrumentos u objetos usados
Juegos y entretenimiento
Etapa de vida
Comparación con la actualidad
Estas preguntas pueden ofrecerte un panorama más amplio sobre cómo era la vida en diferentes etapas, y te ayudarán a entender mejor las condiciones bajo las cuales crecieron tus invitados. Después de la sesión de preguntas y respuestas, podrías discutir en clase lo que has aprendido y cómo ha cambiado la vida a lo largo del tiempo.
6. Hagan preguntas si tienen dudas o inquietudes.
a) Respeten los turnos de participación.
Aquí tienes un ejemplo de lo que podría ocurrir en la participación:
De este modo, haces tu pregunta de una forma respetuosa y educada, contribuyendo a una experiencia de aprendizaje positiva para todos.