Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. En asamblea, con apoyo de su maestra o maestro, comenten las soluciones que se dieron a las distintas situaciones de conflicto y dialoguen para establecer diez acuerdos que les servirán para resolver otros problemas que lleguen a presentarse.
Aquí tienen un ejemplo de acuerdos que podrían establecer:
Algunos acuerdos a los que llegamos nosotros en el salón fueron:
4. Usen sus marcadores o plumones para escribir en la cartulina los acuerdos con el título “Decálogo para resolver conflictos”.
Para realizar esta actividad deberás tomar una cartulina y escribir en la parte superior el título "Decálogo para resolver conflictos". Con tus compañeros, utiliza marcadores o plumones para anotar los acuerdos que discutieron previamente en relación a cómo resolver conflictos de manera respetuosa y colaborativa. Asegúrate de que todos participen y aporten ideas, y revisen que los acuerdos sean claros y aplicables en el aula. Al finalizar, coloca la cartulina en un lugar visible del salón como recordatorio para todos.
1. Cada comunidad acuda a un salón de clases diferente y haga lo que se indica.
a) Hable sobre la elaboración del decálogo y explique cómo intervienen las emociones, el diálogo y la mediación en la resolución de los conflictos desde una cultura de paz.
Este es un ejemplo de lo que podrían mencionar:
En nuestra comunidad, hablamos sobre cómo creamos el decálogo. Explicamos que las emociones son importantes porque, cuando las reconocemos, podemos manejarlas mejor en un conflicto. También mencionamos que el diálogo y la mediación ayudan a resolver los problemas de forma pacífica, permitiendo que todos expresen sus ideas sin lastimar a otros. Esto nos ayuda a construir una cultura de paz en el aula.
b) Lea el decálogo.
Este es un ejemplo de lo que podrías realizar:
Leímos nuestro decálogo en voz alta. Algunas de nuestras reglas son: "Escucha antes de responder", "No interrumpas a tus compañeros" y "Busca soluciones juntos en lugar de señalar culpables". Después de leer, reflexionamos sobre por qué cada punto es importante para tener un aula armoniosa.
c) Dialogue con los estudiantes sobre lo que ellos conocen de los conflictos y qué acuerdos proponen para un decálogo de su propia comunidad de aula.
Este es un ejemplo de lo que podrías dialogar:
Dialogamos con los estudiantes del salón que visitamos y nos contaron sus experiencias sobre conflictos. Propusieron agregar reglas como "Pedir disculpas cuando te equivoques" y "Hacer un turno de palabra para que todos puedan hablar". Juntos, construimos nuevas ideas para mejorar nuestro decálogo de aula, asegurándonos de que refleje las necesidades de todos.