Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. Dialoga con las personas que integran tu red de seguridad personal para que, de manera comunitaria, definan una palabra de seguridad. Ésta debe reflejar tus gustos o intereses. Cuando la digas, las personas de tu red de seguridad sabrán que te sientes inseguro o incómodo.
Para realizar esta actividad, deben de tener ayuda de una de las personas de su red de seguridad personal. Este es un ejemplo de que palabra de seguridad pueden tener:
En mi red de seguridad personal hablamos sobre lo importante que es tener una palabra secreta que podamos usar si me siento incómodo o en peligro. Al principio, propusimos varias palabras que nos gustan, como "arcobaleno" (arcoíris en italiano) porque suena divertido y me gusta mucho el significado.
Finalmente, decidimos usar la palabra "tiburón", porque es fácil de recordar y sabemos que cuando yo diga "tiburón" sin razón aparente, significa que necesito ayuda de inmediato. Mi familia y yo practicamos cómo reaccionar si la digo, asegurándonos de que sepan escucharme y ayudarme rápidamente.
Esta palabra me hace sentir más seguro porque sé que, si algo malo pasa, mis personas de confianza estarán listas para apoyarme sin tener que explicar mucho en ese momento.
3. En medio de la hoja donde hiciste tu red de seguridad personal escribe tu palabra de seguridad.
Para realizar esta actividad, utilicen la palabra de seguridad que escogieron con su persona de su red de seguridad. Aquí tienen un ejemplo de que palabra puede ser:
La palabra de seguridad es: GLOBO
4. En comunidades, recuperen la tabla de la actividad 4 de “Recolectamos”, donde registraron las instituciones en el mundo, el país, el estado y la comunidad que protegen los derechos de la infancia y brindan atención legal o psicológica a niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de maltrato.
a) En las orillas de la tercera hoja de reúso dibujen las dos manos extendidas de uno de ustedes.
b) En la mano izquierda escriban el nombre de las tres o cinco instituciones que más les llamaron la atención y a las que puedan acudir.
c) En la mano derecha escriban sus números telefónicos o su correo electrónico.
d) En la palma de cada mano escriban “Mi red de seguridad institucional”.
Para realizar esta actividad, utilicen la tabla de la actividad 4 donde registraron las instituciones del país, estado y comunidad. Este es un ejemplo de como puede quedar su actividad:
"MI red de seguridad institucional"
Mano izquierda 5 instituciones :
Mano derecha 5 correos o números telefónicos: