Ir a página:
LA RESPUESTA:
a) Después, comenta las posibles alternativas y escoge qué decisión sería la más adecuada para cruzar la calle, atravesar un río o caminar por la noche de manera segura. Considera los siguientes ejemplos:
Este es un ejemplo de lo que podrías comentar:
Estas acciones muestran precaución y aseguran que te mantengas a salvo en diferentes situaciones.
6. En comunidad de aula, compartan la información y rescaten la importancia de atender las recomendaciones y de tomar decisiones asertivas que les ayuden a estar a salvo o a protegerse ante alguna situación particular.
Este es un ejemplo de lo que podrías comentar:
En nuestra comunidad de aula, compartimos varias recomendaciones importantes para estar a salvo en diferentes situaciones. Reconocimos que seguir estas sugerencias es clave para nuestra seguridad. Por ejemplo, hablamos de mirar siempre a ambos lados antes de cruzar la calle y caminar acompañados por un adulto de confianza cuando sea necesario. También discutimos la importancia de evitar lugares oscuros o desconocidos durante la noche y de atender siempre las señales de peligro, como las banderas rojas en la playa o los avisos de alerta en ríos y carreteras.
Concluimos que tomar decisiones asertivas no solo nos protege, sino que también demuestra responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia los demás.
1. En pequeñas comunidades, piensen en situaciones problemáticas que surjan en el aula y elijan una.
a) Un ejemplo de problemática es el acoso escolar (bullying) o las burlas que sufren estudiantes por una situación particular sobre su aspecto físico, alguna discapacidad, color de piel, entre otras causas.
Este es un ejemplo de lo que podrías desarrollar:
En nuestra comunidad de aula decidimos crear una obra de teatro basada en una historia real que nos impactó mucho. Cuando estábamos en tercer grado, tuvimos un compañero que compartió con nosotros su experiencia en su antigua escuela, donde sufrió acoso escolar. Esta situación lo llevó a cambiarse a nuestra escuela, donde nos contó lo difícil que fue para él adaptarse después de vivir algo así. Sin embargo, al poco tiempo, su papá fue enviado a trabajar a otra ciudad, y nuestro compañero tuvo que irse nuevamente.
En la obra, representamos las diferentes emociones que nuestro compañero pudo haber sentido: miedo, tristeza, pero también alivio al encontrar un lugar donde se sintió aceptado por un tiempo. También mostramos las perspectivas de quienes lo acosaban y cómo quizás no eran conscientes del daño que estaban causando. Al final, reflexionamos sobre la importancia de la empatía, el respeto y de hablar con alguien de confianza cuando vivimos situaciones difíciles.
Fue un proyecto en el que todos colaboramos aportando ideas y emociones, y creemos que servirá para generar conciencia en nuestra comunidad escolar.