Ir a página:
LA RESPUESTA:
8. En asamblea, y respetando la opinión de los demás, hablen sobre lo siguiente:
a) ¿Qué les pareció la lectura?
Este es un ejemplo de lo que podrían contestar:
Nos pareció una lectura muy bonita porque muestra el amor y los sentimientos que alguien puede tener hacia otra persona. Además, es interesante ver cómo el poema se puede leer en español y en hñähñu, lo que nos enseña la riqueza de las lenguas originarias.
b) ¿Qué dificultades enfrentan cuando leen en una lengua distinta a la propia?, ¿qué emociones experimentan?, ¿creen que ocurra lo mismo con hablantes de una lengua originaria al asistir a una escuela monolingüe en español?
Este es un ejemplo de lo que podrían responder en asamblea:
Cuando leemos en una lengua que no conocemos, nos cuesta mucho entender las palabras y cómo se pronuncian. Nos sentimos confundidos, frustrados y a veces tristes porque no comprendemos el significado. Esto seguramente le pasa a los hablantes de lenguas originarias, como el hñähñu, cuando entran a una escuela donde solo hablan español. Ellos pueden sentirse inseguros o excluidos.
c) ¿Qué retos o desafíos enfrentan los hablantes de una lengua originaria al asistir a una escuela monolingüe en español?
Este es un ejemplo de lo que podrían responder en asamblea:
Creemos que estos son algunos retos que pueden enfrentar:
d) ¿Cuántas variantes encontraron de su lengua materna en la entrevista? Escríbanlas, porque serán parte de la Libreta artesanal.
Este es un ejemplo de lo que podrían responder en asamblea:
En nuestra entrevista descubrimos que existen variantes de la lengua materna, como diferentes formas de hablar, palabras o expresiones que cambian según la región, la cultura o el grupo social. Por ejemplo, algunas personas usan palabras más antiguas y otras usan términos más modernos, pero todas forman parte de la misma lengua. Esto demuestra que una lengua puede tener muchas variantes y que cada una es importante y valiosa.
1. En pequeñas comunidades, revisen los ejercicios de “Lo que necesitamos saber” y complementen los textos con la información que haga falta.
Para realizar esta actividad deberás reunirte en pequeñas comunidades y revisar los ejercicios de “Lo que necesitamos saber”. Lean con atención cada texto y completen la información que haga falta, asegurándose de que todos comprendan y aporten ideas. Si es necesario, consulten otras fuentes o pidan apoyo a su maestra o maestro para enriquecer el contenido.
2. Intercambien los ejercicios y revisen lo que se pide.
a) Que no haya faltas de ortografía en las cuatro respuestas de la tabla.
Para realizar esta actividad, deberás revisar con cuidado las respuestas en la tabla y corregir cualquier falta de ortografía que encuentres. Si es necesario, consulten el diccionario o pidan apoyo a su maestra o maestro.