Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En comunidad y con el apoyo de su maestra o maestro, revisen el progreso de las tareas en los tiempos asignados dentro del cronograma de actividades.
2. Realicen los ajustes en el cronograma, en caso de ser necesario.
Para realizar esta actividad deberás revisar el cronograma de actividades previamente establecido y evaluar el progreso de las tareas asignadas. Asegúrate de verificar si los tiempos establecidos se están cumpliendo y, si es necesario, ajustar las responsabilidades o los plazos con el apoyo de tu maestra o maestro para garantizar que todo esté en orden.
3. Si lo creen conveniente, realicen otra o más visitas a la Biblioteca Escolar o la biblioteca pública.
Además de lo que puedas encontrar en la biblioteca, te compartimos otros ejemplos.
👉🏽https://www.obrascortas.com/obra-sobre-la-autoconfianza/
👉🏽https://www.obrascortas.com/obras-de-teatro-cortas-para-ninos/page/2/
4. Reunidos en el taller de teatro, realicen lo siguiente:
a) Decidan con cuál texto trabajarán.
b) Revisen que los textos aborden el problema elegido.
c) Repartan los personajes.
d) Lean sus diálogos para identificar las características de su personaje.
e) Practiquen la lectura dramatizada. Es importante que, si su personaje está triste, enojado o alegre, ustedes muestren esa emoción al leer sus diálogos.
f) Acuerden cómo realizarán los efectos de sonido, por ejemplo, de lluvia.
Este es un ejemplo de lo que podrías realizar en cada inciso. Recuerda adaptarlo al guion que eligieron:
Título del guion teatral: "El río que perdió su canción"
Personajes:
a) Decidan con cuál texto trabajarán.
Decidimos trabajar con el guion "El río que perdió su canción" porque trata sobre el problema de la contaminación del agua y la importancia de cuidar los ríos. Nos pareció interesante y adecuado para nuestra obra.
b) Revisen que los textos aborden el problema elegido.
Revisamos el texto y confirmamos que aborda el problema elegido. En el guion, Aqua, el espíritu del río, explica cómo la contaminación ha silenciado su canción y pide ayuda a Luz y Eco para devolverle la vida al río.
c) Repartan los personajes.
Repartimos los personajes: Luz será interpretada por Sofía, Eco por Javier, Aqua por Mariana y el Narrador por Daniel. Elegimos estos roles según las fortalezas de cada uno para que todos se sientan cómodos.
d) Lean sus diálogos para identificar las características de su personaje.
Leímos los diálogos y descubrimos que Aqua debe sonar melancólica al principio y luego llena de esperanza. Luz es valiente y curiosa, y Eco siempre reflexiona antes de actuar. El narrador debe transmitir emoción para enganchar al público.
e) Practiquen la lectura dramatizada.
Practicamos la lectura dramatizada. Mariana trabajó en transmitir tristeza en su voz como Aqua al inicio y luego felicidad al final. Sofía y Javier practicaron el tono de sorpresa y determinación en sus personajes, y Daniel practicó cómo hacer pausas en la narración para destacar momentos importantes.
f) Acuerden cómo realizarán los efectos de sonido, por ejemplo, de lluvia.
Acordamos que los efectos de sonido se harán con objetos reciclados: utilizaremos botellas plásticas para simular el sonido del agua corriendo y papel arrugado para imitar el viento en el río. También incluimos el canto de un compañero para representar la canción del río al final.
En la Explicación podrás encontrar enlaces con ejemplo e ideas para realizar efectos de sonido y lecturas dramatizadas.
En los siguientes enlaces encontrarás ejemplos y recomendaciones para practicar la lectura dramatizada.
👉🏽https://www.youtube.com/watch?v=KWWP4jVCynY
👉🏽https://www.youtube.com/watch?v=IS8wDF0t-Bc
Ideas para hacer efectos de sonido
👉🏽https://youtu.be/f5K5caMMois