Ir a página:
LA RESPUESTA:
5. Apóyense en la siguiente tabla para identificar las acciones.
Para que puedan identificar las acciones, el siguiente ejemplo puede ser muy útil:
6. Reunidos en la comunidad del taller de teatro, hagan gestos y posturas corporales de acuerdo con sus personajes. Por ejemplo, muestren con su cara y cuerpo: entusiasmo, alegría, tristeza, enojo.
a) Repitan el ejercicio con los personajes de su obra.
Aquí te dejamos un ejemplo de cómo podría llevarse a cabo la actividad:
Durante la actividad, primero me concentré en representar entusiasmo. Me levanté y abrí los brazos, sonreí ampliamente y di pequeños saltos como si estuviera emocionado por contar algo importante. Mi voz fue alegre y energética, elevando un poco el tono para transmitir esa emoción.
Luego, intenté mostrar tristeza. Agaché la cabeza, dejé caer los brazos a los lados, cerré un poco los ojos y fruncí el ceño. Caminé despacio, como si algo me hubiera desanimado, y mi voz fue pausada y más baja.
Al representar enojo, crucé los brazos, miré con el ceño fruncido y pisé fuerte mientras hablaba con un tono más firme y molesto. Finalmente, para alegría, extendí los brazos, levanté la cabeza y mi voz fue alta y llena de emoción.
Cuando repetimos el ejercicio con los personajes de nuestra obra, traté de usar los gestos y posturas que practicamos para darle más vida a mi personaje de Eco, quien muestra curiosidad y calma en la historia. Me sentí más conectado con el papel después de practicar así.
Revisa la Explicación para encontrar consejos, tips y sugerencias para mostrar emociones y sentimientos.
En el siguiente video indican consejos, tips y sugerencias para mostrar emociones y sentimientos.
👉🏽 💟 Como transmitir EMOCIONES Y SENTIMIENTOS (7 ejercicios o tips) - YouTube
7. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, realiza varias lecturas de tus diálogos para memorizarlos
Para realizar esta actividad deberás realizar varias lecturas en voz alta de tus diálogos. Esto te ayudará a memorizarlos y a encontrar el tono y ritmo adecuado para representarlos. Practica frente a un espejo o con algún compañero que pueda darte retroalimentación.
Revisa la Explicación para encontrar consejos para interpretar arte.
Para realizar la actividad indicada, puedes apoyarte en los siguientes consejos:
8. Reunidos en su comunidad del taller, representen a sus personajes. Recuerden que su cara, su cuerpo y su voz deben mostrar las emociones de los mismos. En comunidad, decidan qué tipo de títeres elaborarán. Piensen en los materiales que usarán, de preferencia que sean de reúso.
Para decidir qué tipo de títere, es importante que conozcan la definición de títere:
Un títere, es un tipo de marioneta especialmente diseñada para su uso en un teatro guiñol, también conocido como "teatro de títeres" o "teatro de marionetas". Estos títeres suelen ser pequeños y manejados por un titiritero desde detrás de un escenario, que suele ser una especie de caja con una abertura en la parte frontal. El término "guiñol" proviene del francés "guignol", que es el nombre de un famoso personaje de marioneta francés.
Los títeres de teatro guiñol a menudo tienen cabezas y extremidades móviles, y a veces pueden tener cuerdas o varillas que permiten que el titiritero manipule sus movimientos y gestos desde la parte posterior del escenario. Estos títeres se utilizan comúnmente en espectáculos para niños y pueden representar una amplia variedad de personajes y situaciones, desde cuentos de hadas hasta historias educativas o simplemente para entretener al público.
En la Explicación encontrarás un enlace para hacer un títere con calcetín.