Ir a página:
LA RESPUESTA:
El gas más abundante del planeta es el nitrógeno, el cual ocupa alrededor de cuatro quintas partes de la atmósfera de la Tierra.
Aproximadamente al mismo tiempo, el nitrógeno también fue reconocido por un botánico escocés, Daniel Rutherford (que fue el primero en publicar sus hallazgos), por el químico británico Henry Cavendish y por el clérigo y científico británico Joseph Priestley, quien junto con Scheele, obtiene reconocimiento por el descubrimiento de oxígeno (Sanderson, 2017).
El aire que respiramos se compone de una mezcla de nitrógeno y oxígeno, el más importante para los seres vivos, pero también contiene gases nobles como el argón, neón, criptón o helio además de dióxido de carbono y vapor de agua. El nitrógeno es un componente esencial de los ácidos nucleicos y los aminoácidos, sustancias vitales para la vida en la Tierra.
De todos los nutrientes minerales existentes, el nitrógeno es el que mayor efecto tiene en el crecimiento de las plantas y por ende, en la productividad de un ecosistema.
Porque cada uno de estos gases tiene sus propias características únicas pero juntos proporcionan una mezcla que sustenta la vida y que ha mantenido sus compuestos, si bien no sus proporciones, durante muchos millones de años.
Porque cada uno de estos gases tiene sus propias características únicas pero juntos proporcionan una mezcla que sustenta la vida y que ha mantenido sus compuestos, si bien no sus proporciones, durante muchos millones de años.
El gas menos conocido para la especie humana es el oganesón o también conocido como ununoctio el cual es un elemento sintético y además el más pesado de la tabla periódica.
Oganesson (Og) es un elemento transuráneo que ocupa la posición 118 en la tabla periódica. Es el elemento más pesado, de mayor número atómico y es uno de los gases nobles.
El gas Metano, Hidruro de Metilo o Gas de los Pantanos el es principal componente del gas natural. Se utiliza como combustible y fuente de luz. Su fórmula química es cuatro átomos de Hidrógeno por uno de Carbono.
Comúnmente se encuentra libre en la naturaleza. Se genera tras la descomposición de materia orgánica, esto tras los efectos del oxigeno.
Porque genera efectos nocivos por inhalación, se considera que con su presencia se reduce considerablemente la cantidad de oxígeno, por lo cual debe medirse su presencia de forma constante. La asfixia por metano está precedida por mareos, dolor de cabeza, náuseas, aumento en la frecuencia respiratoria y pérdida de la conciencia. Es inflamable y altamente explosivo en zonas cerradas. Al quemarse produce gases que son tóxicos e inflamables.
Es recomendable quemarlo o en su defecto liberarlo, pues en lugares cerrados puede ser tóxico o explosivo.
RESPUESTAS DE LA COMUNIDAD