Ir a página:
LA RESPUESTA:
-México al término de la guerra de Independencia : En 1821 México proclamo su independencia a España.
-Luchas internas y los primeros gobiernos: De 1821 a 1851 México tuvo más de 20 gobernantes.
-Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México: La independencia de México. En 1825 Inglaterra reconoció y firmaron un tratado comercial por lo que llegarían a México inversionistas ingleses interesados en las minas.
-Un vecino en expansión: En el año 1836 un fuerte sentimiento independentista había surgido en Texas que ese mismo año declaró su independencia, pero sin que México la aceptase. Nueve años después, en 1845, Texas se convirtió en un nuevo estado de los Estados Unidos, lo que motivó la ruptura de relaciones entre ambos países.
-La vida cotidiana en el campo y la ciudad: México Independiente es el nombre con el que se conoce a la etapa de la historia de México que Consumación de la Independencia de México de 1820 hasta 1854 en la cual hubo varios problemas debido a la economía y formas de gobierno.
-México al termino de la guerra de Independencia: Estratificación social
El papel de las clases sociales
Levantamientos en Europa
Incertidumbre hacia la corona española
La cercanía a Estados Unidos
-Luchas internas y los primeros gobiernos: federalistas y centralistas: Federalismo y centralismo
Desaparecido el Primer Imperio, los diputados del Congreso optaron por la República como la forma de gobierno idónea, sin embargo, pronto surgió la disputa entre los partidarios de la República federal (federalismo) y la República central (centralismo).
-Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México: Estados Unidos fue uno de los primeros países que reconocieron la independencia de México. Esto era muy importante para nuestro país, pues se trataba de una república vecina que también había luchado duramente para obtener su independencia y, además, tenía una economía bastante próspera. Al igual que otras naciones como Francia, Holanda e Inglaterra, Estados Unidos estaba muy interesado en el comercio con México. Pero también algunos estadunidenses ambicionaban adquirir una porción del territorio nacional y tenían la mira puesta sobre todo en la provincia de Texas.
-Un vecino en expansión: - La política de la inmigración mexicana, junto con el afán expansionista de los Estados Unidos de América, son dos de las principales causas de la guerra mexicano-estadounidense.
-La vida cotidiana en el campo y la ciudad: Debido al creciente poder de la clase económica alta se generaron grandes desigualdades sociales.
México al termino de la guerra de Independencia: El gobierno virreinal había enviado al Coronel Agustín de Iturbide a combatir a Vicente Guerrero, en el sur del territorio novohispano, pero ante la imposibilidad de derrotarlo, y convencido que no era necesario más derramamiento de sangre, para sostener un reinado trasatlántico en América, propuso conciliar a las fuerzas en pugna y declarar la independencia. Comenzó a entablar contacto con dicho personaje. Después de entrevistarse en Acatempan, Gro., ambos jefes se pusieron de acuerdo, y se proclamó el Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, que prometía una independencia inmediata, un monarquismo a favor de Fernando VII y tres garantías: Religión, Unión e Independencia, sobre las que se fundaba el nuevo país. Además, se formó el Ejército Trigarante, con fuerzas insurgentes de Guerrero y las tropas realistas de Iturbide, fuerza armada que fue creciendo rápidamente, con las unidades realistas que desertaron de las filas virreinales, para unirse a las trigarantes.
Luchas internas y los primeros gobiernos: Se organiza el primer gobierno autónomo, el 28 de septiembre se reunió la Junta Provisional Gubernativa, el primer gobierno independiente de México en el palacio virreinal. Los símbolos del triunfo en Iguala se crearon la primera bandera y el primer ejército mexicanos: el Trigarante o de las Tres Garantías.
Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México: Habían intereses políticos como en el caso de Francia cuya idea era establecer un gobierno monárquico; y de esta manera tener ventajas para hacer negocios; también intereses económicos como es el caso de España para así poder vender sus productos; Inglaterra que su interés eran las minas y Estados Unidos cuyo intereses eran de carácter comercial y territorial como era Texas.
Un vecino en expansión:A principios del año siguiente Antonio López de Santa Anna, al frente del ejército, marchó hacia Texas con la intención de someter a los colonos rebeldes. Pero después de algunos triunfos (como la toma del fuerte de El Álamo) fue derrotado y capturado en la batalla de San Jacinto, en abril de 1836. Mientras estaba prisionero firmó un acuerdo en el que aceptaba la independencia de Texas y ordenó la retirada de las tropas mexicanas. El Congreso se negó a aceptar este convenio y consideró que Texas continuaba siendo parte del país, mas el gobierno mexicano no tenía recursos para financiar una nueva campaña militar contra los separatistas. Finalmente los texanos declararon su independencia y formaron una república independiente; en 1845 pedirían su anexión a Estados Unidos, lo cual generó un conflicto entre ambos países.
La vida cotidiana en el campo y la ciudad: En algunos lugares la gente tomó las armas, por lo que su vida familiar se hizo insegura y violenta; en otros casos, los hombres se fueron a luchar por la Independencia durante semanas o meses, a lugares alejados de donde vivían, por lo que muchas mujeres tuvieron que hacerse cargo de sus familias. Ellas solas tuvieron que ocuparse de cuidar, dar de comer y trabajar para dar lo necesario a sus hijos.
-México al termino de la guerra de Independencia: Los personajes de la Independencia de México
Ignacio Allende. Un año antes de que comenzara la independencia comenzó a participar con José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en ese proyecto. ...
Josefa Ortiz de Domínguez. ...
Juan Aldama. ...
José María Morelos. ...
Vicente Guerrero. ...
Agustín de Iturbide. ...
Guadalupe Victoria.
-Luchas internas y los primeros gobiernos: federalistas y centralistas:
Centralistas
FRAY SEVANDO TERESA DE MIER
LUCAS ALMAN
ANASTACIO BUSTAMANTE
MANUEL GOMEZ PEDRASA
Federalistas
GUADALUPE VICTORIA
GUERRERO
BALENTIN GOMES FARIAS
MIGUEL RAMOS ARIZPE
MELCHOR OCAMPO
-Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México:
Cuáles fueron los primeros países que reconocieron la independencia de México....Chile
Colombia
Perú
Estados unidos de américa
*Inglaterra
-Un vecino en expansión:
Antonio López de Santa Anna
Stephen F. Austin
Martín Perfecto de Cos
-La vida cotidiana en el campo y la ciudad:
Terratenientes, hacendatarios y campesinos.