Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. Formen comunidades y realicen las siguientes actividades:
a) Revisen la redacción de las preguntas.
b) Corrijan la redacción y la ortografía.
c) Organicen las preguntas y redacten la primera versión del instrumento para recabar datos.
✍🏽 Este es un ejemplo de cómo podrían generar una primera versión del instrumento para recabar datos:
Problemas sociales en nuestra comunidad
Sobre la basura en las calles:
a. ¿Cómo percibe usted la cantidad de basura en las calles de nuestra comunidad?
b. ¿Cuáles cree que son las principales causas de la acumulación de basura en áreas públicas?
Sobre las inundaciones:
a. ¿Ha experimentado inundaciones en su hogar o entorno cercano?
b. ¿Cuál cree que es la razón principal detrás de las inundaciones en nuestra comunidad?
Sobre los animales en situación de calle:
a. ¿Ha observado animales en situación de calle en nuestra comunidad?
b. ¿Qué medidas sugiere para abordar el problema de los animales sin hogar?
d) Intercambien con otras comunidades las encuestas y las entrevistas.
e) Analicen la redacción de éstas y la forma como se plantearon las preguntas para dar paso a su corrección o modificación.
✍🏽 Este es un ejemplo de cómo podrías responder estas preguntas:
d) Intercambien con otras comunidades las encuestas y entrevistas:
Hoy, nos reunimos con otras comunidades para compartir nuestras encuestas y entrevistas sobre los problemas en nuestra comunidad. Fue emocionante ver cómo cada grupo abordó los temas y qué preguntas hicieron. También aprendimos sobre problemas que no habíamos considerado antes.
e) Analicen la redacción de éstas y la forma como se plantearon las preguntas para dar paso a su corrección o modificación:
Al revisar las encuestas y entrevistas de otras comunidades, notamos algunas cosas interesantes. Algunos grupos tenían preguntas muy detalladas que no habíamos pensado, y eso nos dio ideas para mejorar nuestras encuestas. También vimos que algunas preguntas eran un poco confusas, así que pensamos en cómo podríamos reformularlas para que fueran más claras.
Decidimos hacer algunos cambios en nuestras preguntas para que sean más específicas y fáciles de entender. Además, notamos que algunas comunidades incluyeron preguntas sobre posibles soluciones, ¡y eso nos pareció genial! Decidimos agregar algunas preguntas similares a las nuestras.
En resumen, el intercambio fue muy útil. Nos dimos cuenta de cosas que podríamos mejorar en nuestras encuestas y aprendimos nuevas formas de abordar los problemas en nuestra comunidad. ¡Fue un buen paso para hacer nuestro proyecto aún mejor!
3. Hagan las correcciones necesarias para tener listas las encuestas y las entrevistas.
✍🏽 Este es un ejemplo de cómo podrían trabajar las correcciones:
Después de intercambiar nuestras encuestas y entrevistas con otras comunidades, nos dimos cuenta de algunas áreas que podríamos mejorar. Aquí están las correcciones que hicimos:
1. Claridad en las preguntas:
- Original: "¿Cómo ves la basura en las calles?"
- Corregida: "¿Consideras que la cantidad de basura en las calles es un problema en nuestra comunidad?"
2. Inclusión de soluciones:
- Original: No teníamos preguntas sobre posibles soluciones.
- Corregida: Agregamos preguntas como "¿Qué sugerencias tienes para mejorar la gestión de residuos en nuestra comunidad?"
3. Mejora de la ortografía:
- Original: Algunas palabras tenían errores ortográficos.
- Corregida: Revisamos y corregimos la ortografía en todas las preguntas y respuestas.
4. Organización de las preguntas:
- Original: Las preguntas estaban en un orden aleatorio.
- Corregida: Reorganizamos las preguntas para que fluyan de manera lógica y progresiva.
5. Aclaración de términos:
- Original: Usamos términos que podrían ser confusos para algunas personas.
- Corregida: Añadimos explicaciones breves cuando usamos términos que podrían no ser familiares para todos.
Con estas correcciones, creemos que nuestras encuestas y entrevistas están ahora más claras, completas y listas para recopilar información valiosa sobre los problemas en nuestra comunidad. Estamos emocionados por empezar a realizarlas.
4. En compañía de un adulto, apliquen las encuestas y las entrevistas a sus vecinos, conocidos y familiares, anotando las respuestas.
✍🏽 Este es un ejemplo de respuesta que puedes obtener al aplicar la encuesta:
Encuesta aplicada a la señora María, una vecina:
¿Con qué frecuencia usas el camino hacia la escuela?
▢ Todos los días
▢ Algunas veces por semana
▢ Rara vez
Respuesta de la señora María: "Todos los días."
¿Has notado problemas de basura o maleza en el camino?
▢ Sí
▢ No
Respuesta de la señora María: "Sí."
¿Te sientes seguro caminando por esta área?
▢ Sí
▢ No
Respuesta de la señora María: "No."
¿Consideras que la cantidad de basura en las calles es un problema en nuestra comunidad?
▢ Sí
▢ No
Respuesta de la señora María: "Sí."
¿Qué sugerencias tienes para mejorar la gestión de residuos en nuestra comunidad?
Respuesta de la señora María: "Podríamos poner más botes de basura en las esquinas y organizar jornadas de limpieza con los vecinos."
¿Qué medidas piensas que podrían aumentar la seguridad en el camino hacia la escuela?
Respuesta de la señora María: "Sería bueno tener más iluminación en las calles y que la policía patrulle más seguido."
1. Con ayuda de su maestra o maestro y en comunidades, revisen las respuestas obtenidas y agrúpenlas de acuerdo con sus semejanzas y diferencias. Después, hagan un conteo sobre el número de respuestas obtenidas y organicen la información recopilada en tablas y gráficas.
✍🏽 Creamos una tabla para organizar las respuestas. Aquí tienes un ejemplo de cómo podría verse:
✍🏽 Este es un ejemplo de gráfica:
2. Presenten en colectivo los resultados de las encuestas y las entrevistas.
🗣️ Este es un ejemplo de cómo podrían presentar los resultados:
Inicio de la presentación:
Introducción: Explicamos el propósito de nuestra encuesta y a quiénes entrevistamos.
Presentación de los datos:
Frecuencia de uso del camino:
Problemas de basura o maleza:
Percepción de seguridad:
Sugerencias para la gestión de residuos:
Medidas para aumentar la seguridad:
Cierre de la presentación:
Conclusión: Resumimos los hallazgos y proponemos los siguientes pasos.
3. Redacten la carta formal para solicitar apoyo para la solución del problema.
a) Lean la carta. Pueden emplear el siguiente artículo constitucional para sustentarla.
✍🏽 Podemos redactar una carta formal así:
Ciudad de San Miguel, 15 de abril de 2023
Sr. Carlos González
Director de Servicios Públicos
Municipio de San Miguel
Calle de la Constitución #123
San Miguel, México
Presente:
Me dirijo a usted en calidad de Ana López y como parte de nuestra comunidad en la Colonia Los Pinos para expresar nuestra preocupación sobre un problema que afecta a todos los residentes de nuestra área.
Hemos observado un incremento en la acumulación de basura en nuestras calles, lo que afecta la apariencia, la salud y la seguridad de nuestra comunidad. Siguiendo el marco legal y nuestro derecho de petición, solicitamos su apoyo en la resolución de este problema. Proponemos la implementación de medidas adicionales de recolección de basura y campañas de concientización para mantener limpias nuestras calles.
Creemos firmemente que, con su liderazgo y la colaboración de todos los residentes, podemos hacer de la Colonia Los Pinos un lugar más limpio y seguro para vivir, cumpliendo así con lo establecido en nuestra Constitución.
Esperamos que esta solicitud sea bien recibida y estamos dispuestos a colaborar en cualquier esfuerzo que sea necesario para abordar este problema.
Agradecemos de antemano su atención a este asunto y esperamos su respuesta.
Atentamente,
Ana López
Calle de las Flores #45
Teléfono: 555-123-4567
P.D. Quedamos a su disposición para discutir esta propuesta en más detalle si así lo requiere.
Recuerda que estos son los elementos de una carta formal:
El artículo que se menciona en la pregunta es el siguiente:
El artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refiere al "derecho de petición". Este derecho nos indica que cuando tú o cualquier persona en México desee solicitar algo al gobierno o a alguien en una posición importante, es necesario hacerlo por escrito, lo que significa que debes redactar claramente lo que deseas pedir, de manera pacífica y respetuosa. Una carta formal es una forma adecuada de ejercer este derecho.
Es necesario destacar que cuando realizas una petición, el gobierno o la persona a quien va dirigida tiene la obligación de responder. Es decir, deben informarte si pueden ayudarte o no, y deben hacerlo de manera rápida y efectiva. Esto significa que si necesitas algo o enfrentas un problema, puedes escribir una carta o una solicitud al gobierno, y ellos deben escucharte y darte una respuesta.
Este derecho es fundamental para que todos en México tengan la oportunidad de ser escuchados y tratados con respeto cuando solicitan algo al gobierno.