Ir a página:
LA RESPUESTA:
a) El primer día de la investigación buscarán información en acervos físicos y virtuales (Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar o la biblioteca pública, hemeroteca, revistas o páginas de internet) sobre las propiedades nutricionales de los alimentos nutritivos y no nutritivos derivados del maíz.
b) El segundo día recopilarán más información acerca de este mismo tema a través del contacto con las personas: siempre es recomendable llevar una investigación al trato directo con los demás, escucharlos y convivir con ellos.
c) El tercer día se reunirán para analizar la información, elegir la más importante, resumirla, y seleccionar o dibujar las imágenes que ilustrarán los datos.
d) Una vez que tengan la información textual y gráfica para el tríptico, acordarán el diseño para hacerlo atractivo y novedoso para los posibles lectores.
e) Finalmente, en comunidad, elaborarán el tríptico en una hoja de papel o cartulina, que doblarán en tres partes, donde escribirán la información y dibujarán o pegarán las imágenes recortadas de revistas o periódicos.
✍🏽 Este es un ejemplo de como organizar la información de un tríptico referente al maíz:
Lado 1 (Portada):
Lado 2 (Propiedades nutricionales):
Lado 3 (Usos en la alimentación):
Lado 4 (Versatilidad del maíz):
Lado 5 (Advertencia sobre alimentos no nutritivos):
Lado 6 (Conclusión):
Un tríptico es como un folleto que tiene tres partes que se doblan, como un acordeón. Se utiliza para presentar información de una manera organizada y visualmente atractiva. Por ejemplo, imagina que estás haciendo un proyecto escolar o quieres contarle a tus compañeros sobre algo importante. En lugar de simplemente hablarles, puedes poner la información en un tríptico. Esto hace que sea más fácil de entender y ver.
Un tríptico es importante porque ayuda a organizar la información, la hace lucir bien con imágenes y colores, y facilita que otras personas comprendan lo que quieres comunicar. Es una herramienta útil para presentar tus ideas y proyectos de manera efectiva.