Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, inicia la primera parte de la investigación llevando a casa el siguiente cuestionario para aplicarlo a familiares, amigas y amigos. Apunta en tu cuaderno las respuestas y opiniones que consideres relevantes, pues servirán para tener un primer panorama o contexto.
a) Si tuviste la oportunidad de estudiar con un libro de texto gratuito, ¿cómo lo describirías?, ¿qué recuerdas acerca de él?
b) ¿Qué opinas de que existan los libros de texto gratuitos?
c) ¿Qué te gustaría que permaneciera o cambiara de ellos?
a) Si tuviste la oportunidad de estudiar con un libro de texto gratuito, ¿cómo lo describirías? ¿Qué recuerdas acerca de él?
Recuerdo que los libros de texto gratuitos eran muy útiles porque tenían explicaciones claras y ejemplos que me ayudaban a entender mejor las materias. Además, me gustaba que incluían dibujos y actividades que hacían el aprendizaje más entretenido. A veces, también traían historias interesantes que nos motivaban a leer más.
b) ¿Qué opinas de que existan los libros de texto gratuitos?
Creo que es muy importante que existan los libros de texto gratuitos porque permiten que todos los niños y niñas puedan estudiar, sin importar si tienen dinero para comprarlos. Es una forma de hacer que la educación sea accesible para todos y de ayudar a que no haya desigualdades entre los estudiantes.
c) ¿Qué te gustaría que permaneciera o cambiara de ellos?
Me gustaría que sigan siendo gratuitos, pero también me gustaría que se actualicen más seguido para incluir temas nuevos y tecnologías actuales. También estaría bien que algunas explicaciones fueran más sencillas y que incluyan más actividades interactivas o ejemplos de la vida cotidiana para que sean más fáciles de entender.
2. Una vez reunida la información, en asamblea, compártanla con el resto del grupo y den cuenta de las semejanzas y diferencias de opiniones que recibieron.
Este es un ejemplo. Para realizar esta actividad deberás compartir en asamblea la información que reuniste con el resto del grupo y analizar las semejanzas y diferencias en las respuestas.
Después de compartir la información en asamblea, nos dimos cuenta de que muchas personas describen los libros de texto gratuitos como una herramienta muy útil para aprender, destacando que las explicaciones son claras y los ejercicios ayudan a practicar. Sin embargo, algunos comentaron que les gustaría que se actualizaran más frecuentemente, especialmente en temas tecnológicos y científicos.
En cuanto a la opinión sobre la existencia de los libros de texto gratuitos, la mayoría estuvo de acuerdo en que son esenciales para garantizar que todos los niños y niñas puedan estudiar sin importar su situación económica. No obstante, algunas personas mencionaron que sería bueno que los libros estuvieran disponibles también en formato digital.
Finalmente, en la parte de lo que les gustaría cambiar o mantener, muchos coincidieron en que deberían seguir siendo gratuitos, pero hubo diferencias sobre si deberían incluir más ilustraciones o actividades más interactivas. Otros pensaron que podrían agregar más ejemplos de la vida real para que las lecciones sean más aplicables al día a día.
3. Ahora, con su maestra o maestro, dialoguen sobre la presencia de estos libros en la sociedad mexicana. Recuerden hacer sus apuntes.
Este es un ejemplo. Para realizar esta actividad deberás dialogar con tu maestro o maestra sobre la presencia de los libros de texto gratuitos en la sociedad mexicana y hacer tus apuntes.
Durante nuestra conversación, comentamos que los libros de texto gratuitos han sido una herramienta muy importante en la educación de México desde hace muchos años. Permiten que todos los estudiantes, sin importar su situación económica, puedan acceder a materiales educativos de calidad. Esto es especialmente importante en las zonas rurales, donde a veces es difícil conseguir otros recursos educativos.
Además, hablamos de cómo estos libros son una parte esencial de la cultura educativa en México, ya que muchos de nuestros padres y abuelos también estudiaron con ellos. Nos dimos cuenta de que los libros de texto gratuitos no solo brindan educación, sino que también promueven la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, algunos compañeros mencionaron que la tecnología está cambiando la forma en que aprendemos, y que sería útil tener más versiones digitales de los libros para que se puedan usar en computadoras o tabletas. De esta forma, los libros podrían llegar a más personas y actualizarse más fácilmente.
En resumen, los libros de texto gratuitos han sido clave para la educación en México y seguirán siendo importantes, pero también podemos pensar en cómo adaptarlos a los tiempos actuales.
El siguiente párrafo contiene información acerca de una breve historia de cómo iniciaron los libros de texto, para que compartas en tu asamblea.
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) fue creada el 12 de febrero de 1959 por el entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, y el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet. La CONALITEG se encarga de fijar las características de los libros de texto destinados a la educación primaria y entregarlos gratuitamente a los estudiantes. El primer libro de texto gratuito se entregó en 1960 y correspondía a los cursos de primero a quinto grado de primaria; el libro para sexto grado se entregó un año después.
Por lo tanto al 2023 sigue siendo relevante que existan libros de texto gratuitos para todos los niños de México, pues representan al artículo 3ro Constitucional que indica que la educación debe ser gratuita para todos los niños en nuestro país.