Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. Tomando en cuenta lo que dialogaron, en su cuaderno, comparen los datos con las aportaciones del apartado “Recuperamos” para construir sus propias definiciones de mito y leyenda. Guíense con la siguiente tabla:
Podemos completar la tabla de la siguiente manera:
4. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad y con la ayuda de un adulto, conversa con algunas personas de la comunidad para convivir, escuchar y conocer de viva voz mitos, leyendas e historias basadas en sus saberes y experiencias de vida.
Puedes responder así:
¡Hola!
Hoy hablé con algunas personas mayores de la comunidad para aprender más sobre mitos y leyendas. Fue súper interesante escuchar sus historias y saber más sobre sus experiencias. Uno de ellos, el señor García, compartió un mito muy antiguo sobre la creación del río que atraviesa nuestro pueblo. También, la señora Marta contó una leyenda que involucra a un personaje misterioso que se aparece en noches de luna llena. ¡Fue como sumergirme en un libro de cuentos viviente! Agradezco mucho a estas personas por compartir sus conocimientos y ser parte de este proyecto comunitario. 😊📖
5. Después de escuchar, considera las siguientes preguntas como guía, para profundizar más sobre las historias contadas.
a) ¿Quién le contó o cómo supo esa historia?
b) ¿Por qué piensa que es importante seguir contándola en comunidad?
c) ¿Qué eventos de esa historia se ven reflejados en la comunidad?
Podemos contestar así:
Historia: Una historia sobre un antiguo ritual de cosecha que solía celebrarse en la comunidad hace muchos años.
a) ¿Quién le contó o cómo supo esa historia?
La historia me la contó Don Manuel, un hombre mayor de la comunidad que la aprendió de su abuelo cuando era niño. También ha escuchado fragmentos de la historia de otros ancianos de la comunidad a lo largo de los años.
b) ¿Por qué piensa que es importante seguir contándola en comunidad?
Don Manuel considera que es importante seguir contando esta historia en la comunidad porque conecta a las generaciones más jóvenes con las tradiciones y la historia de sus antepasados. Además, cree que el ritual de cosecha tenía un profundo significado cultural y espiritual que es relevante para la comunidad.
c) ¿Qué eventos de esa historia se ven reflejados en la comunidad?
En la comunidad, algunos eventos de la historia todavía se ven reflejados en las celebraciones actuales, como la fiesta anual de la cosecha. Aunque el ritual en sí ya no se realiza, las canciones y las danzas tradicionales asociadas con él siguen siendo parte de las festividades. También hay una conexión con la agricultura y la importancia de la tierra en la comunidad, que se refleja en la forma en que las personas cuidan sus cultivos y valoran la fertilidad del suelo.
6. Reunidos en comunidades, platiquen sobre las historias contadas por las personas adultas.
Este es un ejemplo de lo que podrían platicar.
¡Hola a todos!
Nos reunimos en comunidad para hablar sobre las historias que compartieron las personas mayores. ¡Fue tan emocionante!
Cada uno contó las historias que escuchó de los adultos. A mí me contaron sobre un mito muy antiguo de cómo surgieron las montañas en nuestra región. Otro compañero compartió una leyenda sobre un tesoro escondido en el bosque cercano.
Fue genial escuchar las diferentes historias y descubrir cómo cada una tiene un pedacito especial de nuestra historia y tradiciones. Además, aprendimos más sobre las personas mayores de nuestra comunidad y la riqueza de sus experiencias. ¡Estamos emocionados por seguir explorando y compartiendo estas historias juntos! 🗣️📚✨
7. Conforme escuchen las narraciones, identifiquen si se trata de mitos o leyendas.
Este es un ejemplo de lo que podrían escuchar:
¡Hola de nuevo!
Hoy en la reunión comunitaria, escuchamos las historias que nos compartieron las personas mayores y fue emocionante clasificarlas.
Descubrimos que algunas de las narraciones eran mitos, como el relato sobre la creación del lago cercano, donde intervino un dios según la historia. También identificamos leyendas, como la que hablaba de una figura misteriosa que cuida el viejo molino en las noches.
Fue como un juego de detectives, pero en lugar de buscar pistas, ¡buscábamos las características que diferencian a los mitos de las leyendas! Ahora, tenemos un montón de historias interesantes para compartir con el resto de la comunidad. 🕵️♂️📖✨
8. De manera democrática, en un ejercicio de consenso, elijan el mito o leyenda que más les agrade. Visualicen de qué forma podrán representarlo por medio de una escenificación teatral.
Este es un ejemplo de un ejercicio de consenso:
¡Hola equipo creativo!
Hoy tuvimos una reunión donde decidimos democráticamente cuál mito o leyenda nos gustaría representar en nuestra escenificación teatral. Después de discutir todas las opciones, ¡llegamos a un emocionante consenso!
Elegimos el mito del "Nacimiento del Sol" que nos contó el abuelo Juan. Todos estuvimos de acuerdo en que esta historia tiene la magia y la emoción que queremos transmitir en nuestra representación.
Ahora, cada uno de nosotros está pensando en cómo podríamos visualizar la historia en el escenario. Algunos sugirieron usar luces para simular el sol naciendo, mientras que otros piensan en cómo representar a los dioses de una manera especial. ¡Es genial ver cómo cada uno aporta sus ideas para hacer nuestra escenificación única y emocionante!
Estamos emocionados por llevar a cabo este proyecto y compartir esta increíble historia con la comunidad. 🌞🎭💡
Para conocer más sobre la escenificación teatral revisa la explicación.
La escenificación teatral es el proceso de llevar a cabo una representación en vivo de una historia, obra de teatro, mito, leyenda o cualquier otro tipo de narración frente a una audiencia. Aquí te proporciono información básica sobre la escenificación teatral:
Elementos clave de una escenificación teatral:
Pasos en la escenificación teatral: