Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. Inviten a las personas de su comunidad con quienes platicaron y, de ser posible, soliciten que ellas cuenten otras historias después de las escenificaciones.
Este es un ejemplo de invitación.
¡Invitación a la comunidad para compartir historias!
Querida Comunidad,
Nos emociona invitarlos a todos a nuestra próxima presentación teatral, donde nuestros talentosos estudiantes darán vida a cautivadoras historias. ¡Será un evento lleno de emoción y creatividad que no querrán perderse!
Detalles del evento:
- Fecha: Viernes 16 de diciembre
- Hora: 6:00 p.m.
- Lugar: Patio de la Escuela General Álvaro Obregón
Historias representadas:
1. "La Llorona: El lamento eterno"
2. Otras historias teatrales preparadas por nuestros estudiantes.
Objetivo adicional:
Después de las presentaciones, nos encantaría contar con su participación adicional. Hemos tenido el privilegio de escuchar historias fascinantes de algunos miembros de nuestra comunidad, y creemos que hay muchas más por compartir. Si alguna persona de nuestra comunidad desea contar alguna historia después de las escenificaciones, ¡será más que bienvenida!
Gracias por su apoyo:
Agradecemos a todos por su constante apoyo y participación en nuestras actividades. Su presencia en este evento será el toque especial que lo hará memorable.
¡Esperamos verlos a todos allí para una noche llena de historias, teatro y conexión comunitaria!
Atentamente,
Paco
Escuela General Álvaro Obregón
12 de diciembre
4. Al final del evento, pidan al público asistente que escriba su punto de vista y sugerencias, ya sea en hojas para comentarios o en un libro de visitas.
¡Recopilación de opiniones y sugerencias!
¡Querida Comunidad!
Al término de nuestro maravilloso evento teatral, nos encantaría escuchar sus opiniones y sugerencias para mejorar y crecer. Su retroalimentación es valiosa para nosotros y nos ayudará a brindar experiencias aún mejores en el futuro. Aquí están los detalles:
Ubicación para comentarios:
1. Hojas para comentarios: Dispondremos de hojas para comentarios cerca de la salida.
2. Libro de visitas: También tendremos un "Libro de Visitas" donde podrán dejar sus mensajes y pensamientos.
¿Qué nos gustaría saber?
1. ¿Qué les pareció la presentación teatral?
2. ¿Cuál fue su historia favorita?
3. ¿Algún personaje o actuación específica que los impresionara?
4. ¿Sugerencias para futuros eventos?
Proceso:
1. Después de las escenificaciones, los invitaremos a tomar un momento para expresar sus pensamientos.
2. Pueden escribir en las hojas para comentarios o en el libro de visitas.
3. Si prefieren compartir verbalmente, estaremos encantados de escuchar sus comentarios al final del evento.
Agradecimiento:
Agradecemos de antemano su participación en este ejercicio. Cada opinión cuenta y nos ayuda a crecer como comunidad.
¡Esperamos con entusiasmo leer sus comentarios y aprender de sus valiosas perspectivas!
Atentamente,
Paco
Escuela General Álvaro Obregón
12 de diciembre
1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, realiza un “recorrido formativo” de lo trabajado en el proyecto, respondiendo las siguientes interrogantes:
a) ¿Qué dificultades tuviste para reconocer algunos mitos y leyendas?
b) ¿Qué dificultades experimentaste al realizar la escenificación teatral?
c) ¿Qué herramientas y materiales utilizaste?
d) ¿Qué tendrías que hacer de manera diferente una próxima vez?
e) ¿Dónde o con quién podrías encontrar ayuda?
Este es un ejemplo. Sus respuestas dependerán de su experiencia a lo largo del proyecto.
a) ¿Qué dificultades tuviste para reconocer algunos mitos y leyendas?
En ocasiones, tuve dificultades para reconocer algunos mitos y leyendas debido a que no estaba familiarizado con todas las historias y tradiciones culturales. Algunas de las historias eran nuevas para mí y requerían investigación adicional para comprenderlas por completo.
b) ¿Qué dificultades experimentaste al realizar la escenificación teatral?
La parte más difícil de hacer la escenificación teatral fue memorizar los diálogos. Los guiones eran largos y a veces me olvidaba de lo que tenía que decir. También fue un reto coordinar nuestros movimientos en el escenario para que todo se viera bien.
c) ¿Qué herramientas y materiales utilizaste?
Utilicé varias herramientas y materiales como vestuarios, disfraces y objetos sencillos para la escenografía, como una manta para simular el río. También utilizamos guiones escritos para practicar repetidamente durante los ensayos y mejorar nuestras actuaciones.
d) ¿Qué tendrías que hacer de manera diferente una próxima vez?
Para la próxima vez, creo que practicar más los diálogos desde el principio sería útil. También podríamos trabajar en nuestros movimientos en el escenario desde el principio para ahorrar tiempo.
e) ¿Dónde o con quién podrías encontrar ayuda?
Podría acudir a mi maestra o maestro, compañeros de clase con más experiencia o incluso a personas mayores de mi comunidad que tengan conocimientos sobre mitos y leyendas. Además, recursos como libros, internet y expertos en teatro también pueden ser útiles.
2. En asamblea, expongan sus respuestas. Escriban en el pizarrón palabras clave o lo que la mayoría repita.
Este es un ejemplo. Sus respuestas dependerán de su experiencia.
En una asamblea, podrían exponer sus respuestas de la siguiente manera:
Estudiante 1: "Yo tuve dificultades para reconocer algunos mitos y leyendas porque las palabras eran difíciles."
Estudiante 2: "A mí también me costó mucho recordar los diálogos cuando hicimos la escenificación teatral."
Estudiante 3: "Usamos hojas de papel y disfraces para la escenografía."
Estudiante 4: "Creo que para la próxima vez, deberíamos practicar más desde el principio."
Estudiante 5: "Si necesitamos ayuda, podemos preguntar a nuestros compañeros o al maestro."
Después de exponer estas respuestas, podrían escribir palabras clave en el pizarrón, como:
Esto ayudaría a enfocar la conversación en los puntos clave del recorrido formativo.