Ir a página:
LA RESPUESTA:
5. En México, las civilizaciones mesoamericanas señalaban la importancia de respetar y venerar la naturaleza. Actualmente, en algunas partes del país, se siguen haciendo ceremonias especiales antes de la temporada de lluvias. Respondan:
a) ¿Conocen alguna localidad que lo haga?
b) Investiguen qué actividades se hacen en su comunidad.
Este es un ejemplo de respuesta:
a) ¿Conocen alguna localidad que lo haga?
Sí, hemos escuchado sobre algunas localidades en México que todavía llevan a cabo ceremonias especiales antes de la temporada de lluvias. Un ejemplo que conocemos es la comunidad nahua en Cuetzalan, Puebla, donde celebran rituales para pedir buenas lluvias.
b) Investiguen qué actividades se hacen en su comunidad.
Después de explorar, hemos descubierto que en nuestra comunidad no realizamos rituales específicos antes de la temporada de lluvias. Sin embargo, celebramos festivales relacionados con las estaciones, especialmente la primavera. Durante estos festivales, a menudo se destacan la importancia de cuidar y respetar la naturaleza.
En estos eventos, participamos en actividades que fomentan la conexión con la tierra y la apreciación de la belleza de la naturaleza que nos rodea. Esto nos ayuda a recordar la importancia de vivir en armonía con nuestro entorno.
6. Durante estas actividades se han mencionado algunos conceptos nuevos. Si quieres conocer más sobre éstos, consulta la Biblioteca Escolar o la biblioteca pública. Platica con algún miembro de tu comunidad experto en el tema o, con apoyo de un adulto, consulta en internet. Recuerda hacer tus anotaciones sobre lo que aprendas, ya que te servirán más adelante.
Aquí te contamos más sobre el agua virtual y la huella hídrica:
Agua virtual:
El término "agua virtual" se refiere al agua que no vemos directamente en nuestro uso cotidiano, pero que está involucrada en la producción de bienes y servicios. Incluye el agua utilizada en todas las etapas de la cadena de suministro de un producto, desde la producción de materias primas hasta la fabricación y distribución. Es una forma de medir la cantidad total de agua que se utiliza indirectamente para satisfacer nuestras necesidades y consumos.
Huella dídrica:
La "huella hídrica" es un indicador que cuantifica la cantidad total de agua, tanto directa como indirectamente, que una persona, empresa o comunidad utiliza para producir bienes y servicios, así como para mantener su estilo de vida. Incluye el agua consumida y el agua contaminada durante todas las etapas de producción y consumo. La huella hídrica ayuda a comprender el impacto total de nuestras actividades en los recursos hídricos y a tomar decisiones más informadas para la gestión sostenible del agua.
1. Reúnanse en comunidades, puede ser con quienes ya hayan trabajado, y revisen la cantidad de litros de agua que consumen de forma directa las personas que encuestaron.
a) Con esa información realicen una gráfica de barras que muestre el consumo de las personas encuestadas.
b) Definan la escala que utilizarán en su gráfica para que todas las comunidades usen la misma. Por ejemplo, 1 cm = 10 L de agua, o si tienen hojas cuadriculadas, pueden determinar que cada cuadro represente 10 L.
Este es un ejemplo. Recuerden utilizar la información que obtuvieron en sus encuesta:
a) Con esa información realicen una gráfica de barras que muestre el consumo de las personas encuestadas.
El agua que consumen de forma directa los encuestados es:
b) Definan la escala que utilizarán en su gráfica para que todas las comunidades usen la misma. Por ejemplo, 1 cm = 10 L de agua, o si tienen hojas cuadriculadas, pueden determinar que cada cuadro represente 10 L.
Recuerden que deben de realizar su gráfica de barras con los datos que obtuvieron en las encuestas realizadas de la página 167, para nuestro ejemplo la gráfica se ve así: