Ir a página:
LA RESPUESTA:
b) Observen con una lupa cada porción. Posteriormente, tomen un poco y distingan los siguientes elementos:
d) Viertan un poco de agua. Observen y registren en la tabla cómo se modifica el color de la tierra
b) Observen con una lupa cada porción. Posteriormente, tomen un poco y distingan los siguientes elementos:
Tenemos tierra negra, marrón y gris.
La tierra negra tiene una textura suave, la tierra marrón tiene una textura granulada y la tierra gris tiene una textura arcillosa.
La tierra negra no deja muchos residuos en las manos, la tierra marrón deja algunos granitos en las manos y la tierra gris se pega en las manos.
c) Registren sus observaciones sobre el color en la tabla del punto 3 de “Comprendemos”.
Vamos a utilizar la lupa para observar detenidamente cada muestra de tierra simulada y poder registrar lo que observamos en la tabla.
d) Viertan un poco de agua. Observen y registren en la tabla cómo se modifica el color de la tierra.
La tierra negra de las chinampas se torna un poco más oscura cuando la mezclamos con agua, pero sigue siendo principalmente negra.
La tierra marrón de la orilla del canal se mezcla con el agua y se vuelve más marrón y turbia.
La tierra gris del fondo del lago también se mezcla con el agua, y aunque se ve gris al principio, luego se vuelve más clara y forma una especie de barro grisáceo.
2. En asamblea, compartan las características de los suelos y respondan en su cuaderno cuáles fueron las características más comunes.
Este es un ejemplo. Podemos contestar así:
En la asamblea de hoy hablamos sobre las características de los suelos y aprendimos muchas cosas interesantes. Algunas de las características más comunes que mencionamos fueron:
En mi cuaderno, escribí que las características más comunes que mencionamos fueron el color y la textura, porque todos estábamos de acuerdo en que estos aspectos eran fáciles de observar y describir. Además, también anoté que entendimos que la composición del suelo puede variar, lo que afecta su fertilidad y capacidad para sustentar plantas. Fue una buena lección y me gustó aprender más sobre la tierra debajo de nuestros pies.
3. Realiza una búsqueda sobre la flora y la fauna nativa de tu comunidad. Para ello, acude a la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar o la biblioteca pública, o pide ayuda a un adulto para consultar en internet.
Veamos un ejemplo de la flora y fauna nativa de Xochimilco:
Flora nativa:
Fauna nativa:
Xochimilco es un lugar rico en biodiversidad, y su flora y fauna nativa son esenciales para mantener la salud de este ecosistema único en la Ciudad de México.
Para saber más sobre la flora y fauna nativa revisa la Explicación.
Aquí te contamos qué es la flora y fauna nativa:
Flora nativa: La flora nativa se refiere a todas las plantas y vegetación que son originarias y naturales de una región específica, sin importar cuál sea esa región. Estas plantas han evolucionado y se han adaptado a las condiciones climáticas, suelos y ecosistemas particulares de su área de origen a lo largo de muchas generaciones. La flora nativa es esencial para el equilibrio ecológico y la biodiversidad de una región, y a menudo incluye una variedad de árboles, arbustos, hierbas, flores y plantas acuáticas únicas que desempeñan un papel crucial en el ecosistema local.
Fauna nativa: La fauna nativa se refiere a todos los animales que son originarios y propios de una determinada área geográfica, independientemente de la ubicación específica. Estos animales han evolucionado y se han adaptado a las condiciones ambientales y ecológicas particulares de su región de origen. La fauna nativa puede incluir mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, insectos y otros organismos vivos que forman parte del ecosistema local. Estos animales desempeñan roles fundamentales en la cadena alimentaria y en la regulación de la población de otras especies, contribuyendo a la salud y diversidad del ecosistema en su área de origen.
En resumen, la flora y fauna nativa son las plantas y animales que se originaron naturalmente en una región específica y son esenciales para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico de esa región en particular.
1. Reunidos en comunidades, trabajen lo siguiente:
a) Revisen el registro que hicieron en el punto 2 de “¿Cómo puedo identificar el eje de simetría en plantas y animales que observé en el recorrido de mi casa a la escuela?” y completen la siguiente tabla: