Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual, pero sin olvidar tu experiencia en comunidad, realiza lo siguiente:
a) Pregunta a tu familia o a algún adulto de la comunidad qué hace para cuidar las plantas y los animales.
b) También, investiga cómo se puede conservar una especie animal o vegetal, qué cuidados deben tenerse con los animales recién nacidos o las semillas que comienzan a germinar. Se puede encontrar información en libros o en sitios de internet, como el de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
c) Registra la información en los siguientes recuadros:
Podemos contestar así:
a) Pregunta a tu familia o a algún adulto qué hace para cuidar las plantas y los animales.
Pregunta: ¿Qué hace tu familia para cuidar las plantas y los animales?
Respuesta: En mi casa, cuidamos las plantas regándolas regularmente y asegurándonos de que reciban suficiente luz solar. También tenemos una mascota, un perro llamado Max, al que alimentamos adecuadamente con comida especial para perros y sacamos a pasear todos los días. Además, procuramos no tirar basura en nuestros parques y respetar a los animalitos que viven en el parque.
b) También, investiga cómo se puede conservar una especie animal o vegetal, qué cuidados deben tenerse con los animales recién nacidos o las semillas que comienzan a germinar. Se puede encontrar información en libros o en sitios de internet, como el de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Investigación: Busqué información sobre cómo ayudar a los jaguares.
Respuesta: Descubrí que los jaguares son grandes felinos y que en México, son muy importantes para el equilibrio de la naturaleza. Y podemos realizar las siguientes acciones para conservar a los jaguares:
La conservación de los jaguares es importante para mantener el equilibrio de los ecosistemas y preservar esta especie en peligro de extinción.
c) Registra la información en los siguientes recuadros:
Acciones de mi familia:
Acciones con base en mi investigación:
Investigación sobre la conservación de jaguares mexicanos.
2. Investiguen cómo las abejas, los murciélagos, algunos insectos y las aves favorecen la reproducción de las plantas con flores.
a) Consulten la Biblioteca Escolar, en compañía de un adulto visiten la biblioteca pública o consulten en internet.
b) Anoten en su cuaderno la información que encuentren.
En la biblioteca escolar y con la ayuda de mi mamá, investigué cómo las abejas, los murciélagos, algunos insectos y las aves ayudan a las plantas con flores a reproducirse. Descubrí que las abejas son muy importantes porque cuando buscan néctar en las flores, recogen polen en sus patas y lo llevan de una flor a otra, ayudando en la polinización. Los murciélagos también juegan un papel importante, especialmente en plantas como el agave, ya que ayudan a transportar el polen de una flor a otra mientras buscan alimento.
Además, aprendí que algunos insectos, como las mariposas y los escarabajos, también contribuyen a la polinización al transportar polen de una flor a otra. Las aves, por su parte, son cruciales en la polinización de algunas plantas con flores tubulares, ya que su pico largo les permite alcanzar el néctar y, al mismo tiempo, transferir el polen.
En resumen, estos animales desempeñan un papel fundamental en el proceso de reproducción de las plantas con flores al facilitar la transferencia de polen, lo que ayuda a que se produzcan nuevas semillas y plantas.
Para conocer cómo las abejas, murciélagos, algunos insectos y las aves favorecen la reproducción de las plantas con flores revisa la Explicación.
Aquí te contamos más acerca de cómo las abejas, murciélagos, algunos insectos y las aves favorecen la reproducción de las plantas con flores:
Polinización por abejas:
Las abejas son polinizadores muy importantes para muchas plantas con flores. Cuando las abejas recolectan néctar de las flores, su cuerpo se cubre de polen. Cuando visitan otra flor para recolectar más néctar, transfieren el polen de una flor a otra, lo que permite la fertilización de las plantas. Esto ayuda a que las plantas produzcan semillas y frutos.
Polinización por murciélagos:
En algunas áreas, especialmente en regiones tropicales, los murciélagos son polinizadores importantes. Los murciélagos se alimentan del néctar de ciertas flores y, al hacerlo, recogen polen en su cuerpo, que luego transfieren a otras flores cuando se alimentan nuevamente. Esto ayuda en la polinización de plantas como el agave y algunas especies de cactus.
Polinización por insectos:
Además de las abejas, otros insectos como mariposas, polillas, escarabajos y moscas también contribuyen a la polinización de las plantas. Estos insectos visitan las flores en busca de néctar y, al hacerlo, recogen y transportan el polen de una flor a otra.
Polinización por aves:
Algunas aves, como los colibríes, también desempeñan un papel importante en la polinización de plantas con flores. Los colibríes se sienten atraídos por las flores coloridas y el néctar dulce. Mientras se alimentan, sus cabezas se cubren de polen, que luego transfieren a otras flores cuando se alimentan nuevamente.
Estos polinizadores desempeñan un papel vital en la reproducción de muchas plantas con flores y son esenciales para la producción de alimentos como frutas y verduras. Su trabajo ayuda a mantener la biodiversidad y el equilibrio en los ecosistemas.