Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. Al término del recorrido, en una hoja blanca de reúso dibujen una de las aves que observaron y describan sus características como el color de las plumas, el pico, las garras y algún otro detalle que les llame la atención.
a) Pueden usar el cartón como un soporte para dibujar o hacer anotaciones.
Realizamos un dibujo detallado del cenzontle sobre un soporte de cartón. Las distintas tonalidades de marrones, grises y blancos se reflejan fielmente en las plumas, particularmente en la cola, que destacamos por su longitud distintiva.
Tomamos en cuenta las siguientes características:
Aquí tienes un primer borrador de un cenzontle que te puede servir como guía. No olvides usar los colores que lo caracterizan.
4. En la segunda hoja dibujen y describan el paisaje. Si hay construcciones alrededor, es importante que las incluyan.
Aquí tienes una idea de dibujo para inspirarte.
Ejemplo de descripción:
La escuela está rodeada de árboles y arbustos, con un área de juegos cercana. Puedes ver aves volando y posadas en los árboles, mostrando una interacción pacífica con la naturaleza. Este entorno es sereno y natural.
5. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, escribe en el cuaderno tus reflexiones sobre las observaciones que realizaste y si detectaste alguna problemática que pueda afectar la llegada de las aves a tu comunidad.
⚠️ Esta respuesta depende de dónde vives. Este es un ejemplo:
Durante la observación de aves en nuestra comunidad, noté varias cosas interesantes. Primero, vi un hermoso colibrí con plumas de colores brillantes, posado en una flor. También observé a un grupo de gorriones buscando comida en el suelo. Lo que más me llamó la atención fue un pájaro carpintero, picoteando en un árbol cercano.
Sin embargo, también detecté algunos problemas. Por ejemplo, en un área de la escuela, había mucha basura cerca de los arbustos, lo que podría asustar a las aves o incluso ser peligroso para ellas si intentan comer algo no adecuado. Además, noté que algunas ramas de los árboles estaban cortadas, lo que reduce los lugares donde las aves pueden hacer sus nidos.
6. Completa la siguiente tabla.
El número de especies endémicas es incierto. Para la mayoría de los grupos de plantas y animales no existe una lista actualizada de las especies endémicas. Por esta situación las cifras del cuadro pueden variar.
Puedes consultar las cifras de Enciclovida aquí: https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas
Observa que la columna de "tanto por ciento" tiene las mismas cifras que la columna de "porcentaje", pero el punto decimal se mueve dos lugares a la izquierda de la primera a la segunda columna.
Cuando el "tanto por ciento" no tiene cifras decimales, podemos poner las cifras como numerador de una fracción con denominador 100, porque "tanto por ciento" justamente significa que es esa cantidad por cada 100 partes. Por ejemplo, el 67% significa 67 de 100 o 67/100.
Cuando sí tiene cifras decimales, agregamos un cero al denominador por cada cifra decimal. Por ejemplo, el 56.8% tiene una cifra decimal, así que ponemos las cifras 568 en el numerador y al denominador le agregamos un cero y queda 568/1000.
Finalmente, recuerda que el porcentaje se obtiene dividiendo la cantidad que queremos saber a qué porcentaje corresponde, entre el total. Por ejemplo, el porcentaje de Peces se obtiene al dividir las 271 especies endémicas entre el total de especies de peces que son 2 692 lo que nos da 0.101 que es el 10.1% y del mismo modo, al dividir las 509 especies endémicas de reptiles, entre el total de especies de reptiles de México que son 895 obtenemos 0.568 que es el 56.8%