Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. Reúnanse en las comunidades con las que han trabajado y realicen lo siguiente.
a) Comenten qué pueden hacer para mantener la diversidad biológica. Anoten sus comentarios en el cuaderno.
Podemos contestar así:
En nuestra comunidad, creemos que para mantener la diversidad biológica podemos hacer varias cosas. Primero, aprender más sobre las plantas y animales que viven aquí para entender cómo podemos ayudarlos. Podemos cuidar de no tirar basura en sus hogares y ser amables con el medio ambiente.
También pensamos que sería bueno plantar más árboles y flores en nuestro entorno. Así, habrá más lugares para que vivan diferentes especies. Podemos hacerlo en la escuela o incluso en nuestras casas con la ayuda de nuestras familias.
Además, nos gusta la idea de compartir lo que aprendemos con otras personas. Podemos hacer presentaciones en la escuela o en la comunidad para que más personas sepan lo importante que es cuidar de la diversidad de plantas y animales.
En resumen, creemos que todos podemos ser guardianes de la biodiversidad haciendo pequeñas cosas todos los días.
b) Investiguen en internet con ayuda de un adulto, en la Biblioteca Escolar o en la biblioteca pública, distintas formas para mantener la diversidad biológica. Anoten en el cuaderno la información que encontraron.
Mantener la diversidad biológica es crucial para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar general del planeta. Aquí te cuento algunas formas en que se puede lograr:
c) Lean lo que encontró Teotzin en internet.
Este texto habla sobre la interconexión entre los polinizadores, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Estas son las ideas principales del texto:
2. Investiguen más sobre los conceptos polinizadores y jardín de polinizadores, en la biblioteca pública, la Biblioteca de Aula o, con ayuda de un adulto, busquen en internet, y consideren qué se necesita para tener un jardín de polinizadores:
a) En qué espacios se puede construir.
b) Qué plantas incluir.
c) Las necesidades de las plantas (cantidad de agua y luz, entre otras).
d) Cómo acomodar las plantas.
Polinizadores:
Los polinizadores son organismos, principalmente animales, que trasladan el polen de las flores masculinas a las femeninas, facilitando la fertilización y la producción de semillas y frutas. Juegan un papel crucial en la reproducción de muchas plantas, contribuyendo a la diversidad y salud de los ecosistemas.
Algunos ejemplos de polinizadores son: Colibríes, abejas, mariposas, murciélagos, escarabajos, entre otros.
Jardín de polinizadores:
El jardín de polinizadores es un jardín diseñado para atraer y proporcionar hábitats favorables a los polinizadores, fomentando su presencia y actividad. Tenemos que tener en cuenta lo siguiente al crear un jardín de polinizadores:
El jardín de polinizadores contribuye a la conservación de polinizadores, promueve la biodiversidad y puede mejorar la productividad de otros cultivos cercanos. Además, es estéticamente atractivo.
Conexión entre polinizadores y jardines:
La conexión entre polinizadores y jardines radica en un beneficio mutuo. Los polinizadores, como abejas, colibríes y mariposas, obtienen alimento y hábitats favorables en los jardines diseñados para atraerlos. A su vez, las plantas de estos jardines se benefician de la polinización realizada por estos organismos, lo que resulta en una relación simbiótica. Fomentar la presencia de polinizadores en entornos urbanos y rurales contribuye a la sostenibilidad de los ecosistemas y, en algunos casos, mejora la productividad de otros cultivos cercanos. Además, los jardines de polinizadores pueden servir como herramienta educativa, destacando la importancia de estos organismos en la reproducción de plantas y la conservación de la biodiversidad.