Ir a página:
LA RESPUESTA:
5. De manera colectiva y siendo solidarios, reflexionen:
a) ¿Cómo podrían mejorar la forma en que Teotzin diseñó su jardín polinizador?
Podemos contestar así:
Podemos mejorar la investigación sobre plantas endémicas para comprender mejor su papel en la atracción de polinizadores. Además, podríamos incluir una mayor variedad de plantas para atraer a distintos polinizadores y así promover la diversidad en nuestro jardín.
También creemos que compartir conocimientos sobre biodiversidad y polinizadores mediante charlas o actividades educativas en la comunidad sería beneficioso. Así como establecer un sistema de cuidado constante del jardín, asignando tareas a diferentes miembros de la comunidad, lo cual nos ayudará a mantenerlo saludable.
1. Reunidos en comunidades, en una cartulina o papel de reúso, realicen un dibujo en donde:
a) Narren su experiencia diseñando o haciendo una propuesta para mantener la diversidad biológica, como el jardín de polinizadores.
b) Respondan las siguientes preguntas:
c) Preséntenlo en asamblea a otras comunidades.
a) Narren su experiencia diseñando o haciendo una propuesta para mantener la diversidad biológica, como el jardín de polinizadores.
Dibujamos todo el proceso de cómo armamos nuestro jardín de polinizadores. Primero, pusimos un dibujo chiquito de nuestra escuela para mostrar dónde estábamos. Después, en una esquina, hicimos un "antes" de cuando el lugar estaba solo y sin plantas. Luego, fuimos añadiendo imágenes paso a paso, como si estuviéramos contando un cómic. Se nos ocurrió poner caritas felices cuando encontramos buenas plantas y caritas tristes cuando tuvimos algún problema, como cuando casi no teníamos espacio. En la parte de arriba, hicimos un sol porque aprendimos que las plantas necesitan sol y un poquito de lluvia. Y alrededor del jardín, dibujamos abejas y colibríes.
b) Respondan las siguientes preguntas:
Dibujamos una parte con nubecitas grises y caras tristes cuando encontramos piedras en el suelo, ¡fue difícil cavar ahí! También pusimos una parte con un dibujo de una abeja triste cuando descubrimos que algunas plantas no estaban creciendo tan rápido como pensábamos.
Creamos una parte donde dibujamos más flores y arbustos para atraer aún más polinizadores. Colocamos un letrero que decía "Más hogares para nuestras amigas las abejas".
También destacamos una sección mostrando cómo las aves y los insectos visitan nuestro jardín. Colocamos un letrero que decía "Hicimos un hogar acogedor para la vida silvestre".
c) Preséntenlo en asamblea a otras comunidades.
Aquí tienes un dibujo creado con Arti para inspirarte.
2. En la misma comunidad con la que trabajaron el punto anterior, con ayuda de su maestra o maestro, elaboren un guion de una obra teatral. Preséntenla en la escuela, una plaza u otro espacio de la comunidad. Consideren las siguientes ideas para sus creaciones:
a) ¿Qué es la biodiversidad?
b) ¿Qué propuestas podrían implementar en su comunidad para la conservación de la biodiversidad?
Aquí tienes un ejemplo de un guion teatral:
Título de la obra teatral: "Guardianes de la Vida"
Personajes:
Introducción:
Escena: En un colorido jardín se encuentran Flora, Fauna, árboles, mariposas, colibríes y niños.
Narrador (emocionado): "En un rincón especial de nuestra comunidad, descubrimos un mágico jardín lleno de vida y colores".
Desarrollo:
Flora: "Hola, soy Flora, y represento a todas las plantas y flores aquí. Somos parte de la biodiversidad".
Fauna: "¡Y yo soy Fauna! Represento a los animales. Sin nosotros, este jardín no sería tan especial".
Árboles (preocupados): "Algo no está bien. Nuestras amigas las abejas y mariposas no nos visitan tanto como antes".
Abejas y Mariposas (tristes): "No podemos visitarlos porque no encontramos flores y hogares seguros".
Niños (angustiados): "¡Oh no! Debemos hacer algo para ayudar a nuestros amigos del jardín. ¿Cómo podemos conservar la biodiversidad?".
Clímax:
Niños: "Podemos plantar más flores, cuidar de los árboles y crear espacios amigables para la vida silvestre".
Todos los personajes (con determinación): "¡Vamos a ser guardianes de la vida! Cuidaremos de nuestro jardín y de todos los seres vivos".
(Los niños plantan flores y cuidan del jardín)
Conclusión:
Narrador: "Gracias a la acción de la comunidad, el jardín florece nuevamente. Las abejas y las mariposas regresan, y todos viven en armonía".
(Las mariposas y abejas regresan al jardín)
Todos en coro (con determinación): "¡Somos guardianes de la vida! ¡Cuidemos de nuestra biodiversidad!".
Fin de la obra:
(Todos los personajes continúan cuidando del jardín mientras las abejas y las mariposas recorren el jardín)
3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para mantener la biodiversidad de su comunidad.
Podemos responder así:
Acordamos que: