Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. Observen las imágenes y hagan lo que se indica.
a) Comenten: ¿cuáles de los alimentos que se muestran han probado?
b) Cada uno marque con una ✔ los platillos que consumen con mayor frecuencia, y con un ✘ los que nunca ha probado.
c) Compartan su trabajo.
a) Comenten: ¿cuáles de los alimentos que se muestran han probado?
Ejemplo de respuesta: He probado tamales, elotes, tacos y enchiladas. Nunca he probado los chilaquiles ni las palomitas.
b) Cada uno marque con una ✔ los platillos que consumen con mayor frecuencia, y con un ✖ los que nunca ha probado.
Ejemplo de respuesta:
3. Elaboren una lista en el pizarrón con los nombres de los platillos más populares en su comunidad, en cuya preparación se utilice el maíz como uno de sus ingredientes.
Observen la siguiente lista de ejemplos:
4. Formen comunidades y hagan lo que se pide.
a) Consulten la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar, la biblioteca pública o busquen en internet, con apoyo de un adulto, los siguientes aspectos:
Para realizar esta actividad deberás investigar en la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar, la biblioteca pública o en internet, con ayuda de un adulto, sobre la relación de los pueblos originarios con el maíz nativo. Este es un ejemplo.
La relación de los pueblos originarios con el maíz nativo es muy especial. Para ellos, el maíz no es solo un alimento, sino también parte de su cultura y tradiciones. El trabajo colaborativo en estos pueblos se da desde la siembra hasta la cosecha, donde participan en comunidad, compartiendo sus conocimientos y ayudándose entre sí. Valorar los saberes de estos pueblos es fundamental porque tienen una herencia milenaria que ha sido transmitida de generación en generación. Estos conocimientos no solo nos enseñan sobre la importancia del maíz nativo en la alimentación, sino también en la preservación de la biodiversidad y en el respeto hacia la naturaleza.