Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En asamblea, dialoguen acerca de las siguientes preguntas:
a) ¿Hay lugares que pueden representar un riesgo en su comunidad?
Para responder esta pregunta usa tus propias experiencias. Este es un ejemplo de cómo podría contestarse la pregunta:
En mi comunidad, hay un puente cerca del parque que se ve muy viejo y creo que podría caerse si pasa algo fuerte como un temblor. También, la cancha de fútbol está junto a un barranco, y me preocupa que si juegan muchos niños al mismo tiempo o si llueve mucho, la tierra podría ceder. Además, hay una calle grande donde los carros pasan muy rápido y no hay semáforos, lo que lo hace peligroso para cruzar.
b) ¿Qué fenómenos naturales podrían traer riesgos en su comunidad?, ¿por qué?
Usa tu propia experiencia para responder. Este es un ejemplo:
En mi comunidad, las lluvias son muy fuertes en septiembre y eso puede hacer que las calles se inunden, especialmente la calle junto a la escuela. También, aunque no es muy común, a veces sentimos temblores y eso me preocupa porque hay algunas construcciones que son muy viejitas. Además, mi abuela me contó que una vez cayó granizo del tamaño de pelotas y dañó muchos techos y carros.
c) ¿Las autoridades atienden estos riesgos?, ¿de qué manera?
Usa tus propias experiencias para responder esta pregunta. Este es un ejemplo:
Sí, las autoridades han tomado algunas acciones en mi comunidad. Por ejemplo, el año pasado construyeron un muro cerca del río para que no se desborde en temporada de lluvias. Además, cada año en la escuela hacemos un simulacro de evacuación por si hay temblores. Sin embargo, siento que podrían informarnos más sobre qué hacer en otros tipos de emergencias, como incendios o granizadas fuertes.
d) ¿Qué acciones pueden realizar las personas para evitar daños por fenómenos naturales?
Usa tus propias experiencias para contestar esta pregunta. Este es un ejemplo:
Para evitar daños por fenómenos naturales, podríamos hacer varias cosas. En casa, es buena idea tener una mochila lista con cosas básicas como agua, una linterna y botiquín por si hay que irnos rápido. Además, sería bueno que en la colonia no tiremos basura en la calle para que no se tapen las coladeras y evitar inundaciones. Podríamos poner plantas o árboles cerca de las zonas donde hay tierra suelta para que no haya deslaves. Y siempre es importante platicar con la familia sobre dónde encontrarnos si pasa algo y no estamos juntos.
2. De manera individual y siendo solidario, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, visita la biblioteca pública o busca en internet con ayuda de un adulto para saber qué son los fenómenos perturbadores y qué riesgos, daños y desastres pueden ocasionar.
Después de buscar en el libro y con ayuda de mi papá en internet, aprendí que los fenómenos perturbadores son sucesos que pueden cambiar nuestra vida de repente, como terremotos, huracanes o inundaciones. Estos eventos pueden ser muy fuertes y causar problemas grandes. Por ejemplo, un huracán puede traer vientos muy fuertes y mucha lluvia, lo que podría romper casas, tumbar árboles y hacer que las calles se llenen de agua. Si estos fenómenos son muy extremos, se convierten en desastres porque causan daños que son difíciles de arreglar y la gente necesita ayuda para recuperarse. Es importante saber sobre ellos para estar preparados y protegernos.
3. Con la información recabada completa en tu cuaderno el siguiente esquema:
Usa tu investigación para completar el esquema:
Revisa la Explicación para saber qué es un fenómeno natural y qué es un fenómeno antrópico.
4. Acude a la Biblioteca Escolar, la Biblioteca de Aula, la biblioteca pública o busca en internet con ayuda de un adulto para investigar algunos ejemplos de fenómenos perturbadores antrópicos. Describe en tu cuaderno el que más te llame la atención.
Usa tu propia investigación para dar los ejemplos. Esto es un ejemplo:
Durante mi búsqueda en la biblioteca del aula, me encontré con mucha información sobre fenómenos perturbadores causados por acciones humanas. Uno que me llamó mucho la atención fue la deforestación. Es cuando se cortan grandes áreas de árboles, generalmente para usar el suelo en otras actividades como la agricultura. Esto puede llevar a deslaves porque los árboles ya no están para sostener la tierra. Además, muchos animales pierden sus hogares y tienen que buscar otros lugares para vivir. Me preocupa mucho porque los árboles nos dan oxígeno y son esenciales para el equilibrio de nuestro planeta. Sin ellos, muchos ecosistemas se ven afectados y pueden desaparecer.
También aprendí sobre la contaminación del aire. Esta contaminación sucede cuando hay demasiados gases tóxicos y partículas en el aire que respiramos, muchas veces por las fábricas, carros y quemas de bosques. Esto puede causar problemas respiratorios en las personas, como asma o alergias. Además, el aire contaminado puede dañar a los animales y a las plantas. Por ejemplo, los pájaros pueden tener problemas para volar o encontrar comida, y las plantas pueden no crecer bien. Me sorprendió saber que algo tan esencial como el aire puede ser dañado por nuestras acciones y que eso afecta no solo a las personas, sino a todos los seres vivos. Es importante que tomemos medidas para reducir la contaminación y cuidar nuestro ambiente.