Ir a página:
LA RESPUESTA:
Para que puedan llevar a cabo un simulacro, en asamblea, hagan lo que se indica.
a) Identifiquen las zonas de la comunidad que puedan servir de refugio y tracen un croquis para ubicarlas.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de cómo podría contestarse esta pregunta:
📍 Comunidad: Delegación Tlalpan, Ciudad de México.
🔎 Debido a la ubicación geográfica de la CDMX, los sismos son un fenómeno común. Es esencial elegir áreas que sean estructuralmente sólidas y lejos de edificios altos o construcciones en mal estado.
🏫 Edificios propuestos:
🔌Todos los edificios propuestos cuentan con servicios básicos. Se debe confirmar la disponibilidad de generadores eléctricos en caso de cortes de energía.
♿ Las rutas hacia estos refugios están libres de obstáculos, y los edificios tienen rampas para sillas de ruedas.
👥 Estos lugares pueden acomodar a unas 500 personas cada uno.
🗺️ En un mapa de Tlalpan, marcamos los tres lugares mencionados. Utilizamos líneas rojas para indicar las rutas más rápidas desde diferentes puntos de la delegación.
✏️ Simbolismo en el croquis:
🤝Hemos hablado con el comité vecinal, quienes apoyaron la elección de estos refugios y se comprometieron a difundir la información.
Al considerar estos puntos, estamos más preparados para enfrentar emergencias en nuestra delegación, priorizando la seguridad y bienestar de todos los habitantes.🏠🚫🆘👨👩👦👦.
b) Pidan a su maestra o maestro que invite a los responsables de esos espacios de refugio para que les den más información sobre ellos. Por ejemplo: ¿por qué el espacio es propicio para protegerse de algún tipo de riesgos?, ¿cómo se organizan para atender a las personas que requieren albergue o protección?
Ejemplo de la invitación que propusimos para invitar al Director de Protección Civil en Sinaloa:
Querido Director [Nombre],
Espero que se encuentre bien. En nuestra clase de quinto grado, estamos aprendiendo sobre protección civil y cómo podemos protegernos en situaciones de emergencia. Nos gustaría saber más sobre los espacios de refugio que tenemos en nuestra comunidad y cómo están organizados para protegernos de riesgos.
Nos preguntábamos si podría visitar nuestra escuela para explicarnos cómo funcionan estos espacios de refugio, por qué son seguros y cómo se organiza el plan para ayudar a las personas que necesitan refugio o protección. Sería una gran oportunidad para que nosotros aprendamos más sobre el cuidado en casos de emergencia.
Agradecemos su tiempo y consideración. ¿Sería posible coordinar una visita en los próximos días? Nos encantaría saber más de su experiencia y cómo podemos mantenernos seguros en situaciones de riesgo.
Atentamente,
[Nombre de la maestra o maestro]
c) Inviten a vecinos a participar en el simulacro.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de cómo podrías invitar a la comunidad:
Invitación al simulacro de protección civil de la comunidad 🚨🏘️
Estimados vecinos y vecinas:
En el marco de las acciones de prevención y cuidado de nuestra comunidad, estamos organizando un simulacro de protección civil. El objetivo es estar preparados ante posibles fenómenos perturbadores que puedan presentarse en nuestra zona.
Fecha: [Fecha del simulacro]
Hora: [Hora de inicio]
Razones para participar: 🤔
Por favor, toma en cuenta: 📌
Después del simulacro, compartiremos algunos refrigerios y podrán dar sus opiniones y sugerencias para mejorar en futuras ediciones. 🍪🥤
¡Esperamos contar con tu participación! Juntos, hacemos de nuestra comunidad un lugar más seguro y unido.
¡Nos vemos allí! 🤗
Este es solo un modelo básico. Puede ser adaptado según las necesidades y características de tu comunidad.
d) Incluyan a un representante de protección civil para que los guíe en la organización del simulacro.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de lo que puedes aprender:
Para llevar a cabo un simulacro efectivo en nuestra comunidad, nos pusimos en contacto con la Secretaría de Protección Civil. 🏛️ Después de explicar nuestras intenciones y la importancia de educar a nuestros vecinos sobre cómo actuar en caso de un sismo, el representante nos compartió valiosa información y recursos. 📚
Durante la organización, el experto nos asesoró en:
¡La prevención es tarea de todos! 🌍❤️🤗
e) Organicen una red de familias para llevar a cabo un protocolo de comunicación como parte del simulacro; es decir, la manera en cómo las familias pueden informarse sobre lo que acontece durante y después del simulacro.
Ejemplo de mensaje a las familias para organizarnos:
Queridas familias,
Espero que todos se encuentren bien. En nuestra clase de quinto grado, estamos trabajando en un proyecto sobre protección civil y nos gustaría invitarlos a participar en un simulacro. Como parte de la preparación, estamos organizando una red de familias para establecer un protocolo de comunicación que nos permitirá estar informados durante y después del simulacro.
La idea es que cada familia designe a una persona como coordinadora de comunicación. Esta persona será responsable de recibir y compartir información importante sobre el simulacro. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo podríamos organizar la red y el protocolo de comunicación:
1. Designación de Coordinadores: Cada familia designará a una persona como coordinadora de comunicación. Puede ser un padre, una madre o incluso un hermano mayor.
2. Lista de Contacto: Recopilaremos una lista de contactos de los coordinadores y la compartiremos para que todos puedan comunicarse entre sí.
3. Comunicación durante el Simulacro: Durante el simulacro, los coordinadores podrían enviar mensajes breves sobre el estado de sus familias, como "Estamos a salvo en el punto de encuentro" o "Necesitamos ayuda aquí".
4. Información Post-Simulacro: Después del simulacro, los coordinadores compartirán información sobre cómo les fue a sus familias, si encontraron algún problema o si necesitan apoyo adicional.
Estamos emocionados de trabajar juntos como una comunidad unida y creemos que esta red de comunicación nos ayudará a estar mejor preparados. Si están de acuerdo en participar, por favor, háganoslo saber lo antes posible para que podamos coordinar todo.
Gracias por su apoyo y participación.
Atentamente,
[Tu Nombre]
Estudiante de Quinto Grado
f ) Organicen las actividades para llevar a cabo el simulacro. Utilicen una tabla como la de la página siguiente.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de cómo podrían organizar la actividad:
Organización de simulacro
Actividad 1: Identificar las zonas de refugio en la comunidad y ubicarlas en un croquis.
Actividad 2: Identificar en el croquis medidas de protección civil para personas con discapacidad.
Actividad 3: Localizar los albergues en el croquis.
Actividad 4: Identificar el sistema de alerta temprana en los medios de la comunidad.
Actividad 5: Elaborar una lista de insumos para el señalamiento de zonas de seguridad y protocolos de prevención.
Actividad 6: Invitar a la comunidad a participar en la representación del simulacro.
Actividad 7: Llevar a cabo el simulacro.
Este ejemplo se centra en la realización de un simulacro siguiendo las actividades propuestas en la tabla. Esperamos que te sea de ayuda. 😊📋🛑