Ir a página:
LA RESPUESTA:
6. De forma individual, pensando en lo que trabajaste en comunidad, termina la historieta. Utiliza la siguiente tabla para escribir un final y dibujarlo:
Para escribir y dibujar el final de la historia, pon a volar tu imaginación y piensa en el futuro que te gustaría que tuvieran los personajes de la historieta.
Considera el siguiente ejemplo y después diseña tu propio trabajo.
"La familia regresa a su comunidad, porque se han dado cuenta de que también ahí pueden encontrar oportunidades para trabajar si se unen con otras familias. Son felices porque no tienen que estar más tiempo lejos de las personas a quien quieren."
7. Platica con tu familia y escribe en tu cuaderno las creencias, costumbres, fiestas o productos que son únicos del lugar en donde vives.
a) En asamblea, comunica tus respuestas.
Para escribir en tu cuaderno acerca de las creencias, costumbres, fiestas o productos. pon atención a lo que comentan tus familiares, pero también considera preguntar a otras personas que viven en tu comunidad. ve el siguiente ejemplo y a continuación redacta tus propias respuestas.
En mi comunidad tenemos creencias y costumbres que han pasado de generación en generación. Por ejemplo, celebramos el Día de la Independencia de México, la feria de la Virgen de Guadalupe y la Navidad, en esos días se preparan comidas especiales como tamales, barbacoa y pulque. Algunos artesanos del lugar hacen piezas de alfarería y prendas bordadas con hilos de colores.
8. En comunidad, a partir de lo que conocen hasta ahora:
a) Elijan un lugar que esté abandonado, contaminado o descuidado.
b) Planteen iniciativas para restaurarlo y cuidarlo.
Para realizar esta actividad
Lugar seleccionado: Parque abandonado
a) Elijan un lugar que esté abandonado, contaminado o descuidado.
El parque que elegimos está abandonado y descuidado. Hay basura por todas partes, los juegos están rotos, y la vegetación está creciendo descontroladamente.
b) Planteen iniciativas para restaurarlo y cuidarlo.
1. Día de limpieza comunitaria:
Organizar un día en el que todos los vecinos se unan para limpiar el parque. Traer bolsas de basura, guantes y herramientas para recoger la basura y podar la vegetación.
2. Recaudación de fondos:
Realizar actividades como una venta de pasteles, rifas, o incluso un pequeño evento en el parque para recaudar fondos. El dinero se utilizará para reparar los juegos y mejorar la infraestructura.
3. Programa de mantenimiento voluntario:
Establecer un programa voluntario donde los vecinos se comprometan a cuidar una parte específica del parque. Esto incluirá regar las plantas, recoger basura y reportar cualquier problema.
4. Talleres y actividades recreativas:
Organizar talleres y actividades recreativas en el parque para atraer a más personas. Esto no solo hará que el parque sea más vibrante, sino que también disuadirá comportamientos indeseados.
5. Creación de un comité de vigilancia ciudadana:
Formar un comité de vecinos que se encargue de monitorear y reportar cualquier actividad sospechosa o daño al parque. Esto ayudará a mantener un ambiente seguro.
6. Educación ambiental:
Realizar charlas educativas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y el impacto positivo que puede tener el cuidado del parque en la comunidad.
7. Arte y decoración participativa:
Invitar a artistas locales y a la comunidad en general a participar en la creación de arte y decoraciones para embellecer el parque. Esto fomentará el sentido de propiedad y orgullo en la comunidad.
Objetivo final: Transformar el parque abandonado en un espacio comunitario activo, limpio y seguro que todos los residentes puedan disfrutar.