Ir a página:
LA RESPUESTA:
8. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, retoma los hallazgos de tu investigación sobre los acuerdos de convivencia y escribe tus consideraciones sobre lo siguiente:
a) La diferencia entre un acuerdo de convivencia escolar y uno de aula.
Te dejamos un ejemplo de lo que podrías responder:
La principal diferencia entre un reglamento escolar y uno de aula es su alcance. El reglamento escolar es un conjunto de normas que rigen el funcionamiento de una escuela en su totalidad, mientras que el reglamento de un aula se refiere a las reglas específicas establecidas por un profesor para el comportamiento y el funcionamiento dentro de su propia clase.
b) La función de los verbos en el acuerdo de convivencia escolar.
Ayudan a describir acciones y procesos que se deben seguir o evitar.
Los verbos pueden estar en indicativo, imperativo o subjuntivo:
c) Lo que sucedería si el acuerdo de convivencia escolar se interpreta de manera diferente.
Si el reglamento se interpreta de manera diferente por diferentes personas, puede haber confusión y desacuerdos sobre cómo se deben seguir las reglas. Esto puede llevar a malentendidos, discusiones y conflictos entre las personas que interpretan el reglamento de manera diferente.
d) La función de los numerales en el acuerdo de convivencia.
Los numerales en un reglamento se utilizan para enumerar o ordenar las diferentes secciones, capítulos o artículos del reglamento. Los numerales ayudan a organizar y estructurar el contenido del reglamento, facilitando la referencia y búsqueda de información específica.
e) Los derechos y deberes a los que tiene acceso una persona al cumplirlos.
Dependerá totalmente de que tipo de reglamento sea, si es el reglamento del aula tiene derechos de convivencia dentro del salón de clases, como tener turnos para hablar, tener derecho a ser escuchado cuando no entienda un tema de la clase y tenga dudas, entre otros.
1. Organizados en comunidades, observen el siguiente esquema. Retomando lo trabajado hasta el momento, comenten cómo organizarían las actividades para realizar cada uno de los pasos sugeridos. Tomen acuerdos para el trabajo en común.
Te mostramos algunos consejos que puedes seguir para el trabajo en común:
Reunión inicial:
Asignación de roles:
Distribución de pasos:
Establecer un plan de trabajo:
Poner en práctica los acuerdos:
Acuerdos finales: