Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. En colectivo, reflexionen y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿En su escuela se ha dado algún caso similar al del relato?
Te mostramos un ejemplo de cómo podrías responder:
En mi salón tenemos un compañero que no es de otro pero habla dialecto indígena y al principio era imposible que nos comunicáramos de manera sencilla con él.
b) ¿Qué acciones propondrían para que, en caso de tener compañeras y compañeros de otros países o que hablen otros idiomas, puedan relacionarse con respeto?
Para relacionarse con respeto con compañeras y compañeros de otros países o que hablen otros idiomas, propondríamos las siguientes acciones:
c) ¿Qué acuerdos propondrían para la convivencia en su salón de clases?
En nuestro salón de clases ya teníamos la regla de respetar a los compañeros sin importar creencias, ideologías o diferencias que haya entre nosotros.
1. En comunidades, lleven a cabo una investigación en la biblioteca pública, la Biblioteca Escolar o la Biblioteca de Aula sobre los siguientes temas:
a) Los derechos y obligaciones de las niñas y los niños.
Te mostramos un ejemplo de lo que podrías encontrar al realizar la investigación:
Algunos ejemplos de derechos de los niños incluyen el derecho a la vida, el derecho a la identidad, el derecho a la educación, el derecho al descanso y al esparcimiento, el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, entre otros. Por otro lado, algunas obligaciones de los niños incluyen respetarse mutuamente, ayudar a otros niños desfavorecidos, fomentar la cultura de la paz, cuidar del medio ambiente y cumplir con sus deberes académicos.
b) Los valores del respeto, la tolerancia, la convivencia armónica y el diálogo respetuoso.
Estos valores son muy importantes para construir una sociedad justa, inclusiva y equitativa. Cuando promovemos el respeto, la tolerancia, la convivencia armónica y el diálogo respetuoso en nuestras interacciones diarias, estamos ayudando a crear un entorno en el que todas las personas se sientan valoradas y respetadas. Esto significa que tratamos a los demás con cortesía y consideración, aceptamos y respetamos las diferencias de los demás, vivimos en paz y armonía con los demás, y nos comunicamos de manera respetuosa y amable. Al hacerlo, estamos construyendo un mundo mejor para todos.
2. Lean dos ejemplos de cómo se redacta un acuerdo de convivencia escolar:
Te mostramos algunos consejos para redactar un acuerdo de convivencia escolar: