Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. Releé la reseña de El lenguaje de los pájaros... y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo está organizada la información?
Te mostramos un ejemplo de lo que podrías responder:
La información está organizada en un solo párrafo el cual tiene un inicio, un desarrollo y un cierre.
Empieza hablando de Ciça Fittipaldi, una escritora e ilustradora, y luego cuenta por qué empezó a escribir libros para niños. Después habla de los indígenas con los que convivió y termina explicando sobre un mito de los kamaiurá que está en uno de sus libros.
b) ¿En qué orden se presentan los datos o hechos?
Los datos se presentan en el siguiente orden:
c) ¿En cuál tiempo verbal se narra?
Se narra en pasado y presente. Empieza diciendo lo que Ciça Fittipaldi hizo (pasado), pero también habla de lo que su libro trata (presente).
d) ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza?
Se utiliza un lenguaje expositivo y descriptivo, el cual es informativo y tiene como objetivo presentar hechos sobre el libro y su importancia en la preservación cultural.
e) ¿Se incluyen opiniones propias?
Podemos considerar dos posibilidades, elige el ejemplo con el que estés más de acuerdo.
3. Ahora, en asamblea, vuelvan a cotejar el texto. Presten atención al uso de los signos de puntuación y a la claridad de las ideas.
Para revisar el texto en asamblea y enfocarse en los signos de puntuación y la claridad de las ideas, aquí tienes algunos consejos:
4. De manera individual, considerando el trabajo colectivo, identifica la estructura de la reseña en el ejemplo anterior y marca con colores cada una de sus partes.
La lectura se divide en:
Inicio:
La escritora e ilustradora brasileña Ciça Fittipaldi emprendió la tarea de crear libros para niños después de haber convivido una temporada con los indígenas de Nambiquara, uno de los pueblos originarios de su país, convencida de que las mentes infantiles son más abiertas al mensaje que ella busca comunicar: el valor incalculable de las tradiciones de las comunidades indígenas.
Desarrollo:
Este título recoge un mito de los kamaiurá que explica cómo fue que las aves aprendieron a cantar y así expresar sus vínculos con los seres humanos.
Cierre:
Se trata de una ventana a la cosmovisión de otros pueblos que, al igual que los originarios de nuestro país, han sido marginados por mucho tiempo de las narrativas culturales hegemónicas.