Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. En asamblea, comenten sus impresiones sobre el poema y el mensaje que les transmitió.
Te mostramos un ejemplo de lo que podrías comentar:
El poema habla sobre la importancia de las lenguas y cómo su desaparición afecta a la humanidad. El poema sugiere que cuando una lengua muere, se pierde una ventana o una puerta que conecta a los pueblos del mundo con una forma única de pensar y sentir.
3. En colectivo, y siendo solidarios, lleven a cabo las siguientes actividades:
a) Lleven sus glosarios y memoramas a casa e inviten a sus familiares a buscar más remedios con plantas medicinales y a aprender palabras en lenguas originarias y su traducción al español para después complementarlos.
En mi caso cuando llevé el memorama a casa, mi abuela me contó que cuando era niña ella y su mamá usaban todas las plantas que aparecían en el, también me dijo que al principio solo las llamaban por su nombre en lengua pero con el tiempo solo usaron el nombre en español.
b) Intégrenlos a la Biblioteca Escolar para que otras compañeras y compañeros valoren la importancia de utilizar una de esas lenguas en la actualidad, así como los conocimientos que adquirieron sobre las plantas medicinales.
En el caso de mi abuela sí me contó que utilizaban otros remedios de plantas que su papá traía del monte pero que no recordaba los nombres de ellos y como su mamá y su papá fallecieron hace muchos años no podía decirme como se llamaban pero sí me contó para que servían.
4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para reflexionar y vincular lo aprendido sobre la diversidad lingüística de todo el país. Además, sobre su importancia, así como la relación que tiene con su vida cotidiana, en la casa y en la escuela.
Aquí tienes un ejemplo de cómo escribiría los acuerdos:
Acuerdos asamblearios sobre la diversidad lingüística: