Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, considerando lo que sabes ahora sobre discriminación de género, investiga entre tus compañeras, compañeros y familiares si han sufrido algún tipo de discriminación de género. Para ello, realiza lo siguiente:
a) Considera al menos cuatro personas para hacerles las siguientes preguntas. Escríbelas en tu cuaderno para guiarte en la investigación:
Aquí te dejamos un ejemplo de cómo podrían responder:
1. Para ti, ¿qué es la discriminación de género?
“Para mí, la discriminación de género es cuando a una persona la tratan diferente solo por ser hombre o mujer. Como cuando a las niñas no las dejan jugar fútbol porque dicen que es cosa de niños, o cuando a los niños no les dejan bailar porque dicen que eso es solo para niñas.”
2. ¿Cómo te afecta la discriminación de género?
“A veces me siento mal cuando escucho que a las niñas no las dejan hacer ciertas cosas solo porque son niñas. También me molesta cuando dicen que los niños no pueden hacer cosas que a mí me gustan, como bailar o jugar con muñecos. Siento que no está bien que te digan lo que puedes hacer solo por ser hombre o mujer.”
3. ¿Cómo la enfrentas?
“Cuando escucho cosas así, trato de explicar que todos podemos hacer lo que queramos, sin importar si somos niños o niñas. A veces, también trato de que mis amigos entiendan que no está bien hacer distinciones solo por género. Y cuando me dicen que no puedo hacer algo, les digo que es injusto y que todos deberíamos ser libres para elegir lo que queremos hacer.”
b) Pide que mencionen algún tipo de discriminación de género que hayan sufrido.
Aquí te dejamos un ejemplo de cómo podrías responder a esa pregunta, en caso de que tú o alguien más quiera compartir una experiencia sobre discriminación de género:
Pregunta: ¿Puedes mencionar algún tipo de discriminación de género que hayas sufrido?
“Una vez, cuando estaba en el recreo, algunos niños me dijeron que no podía jugar al fútbol con ellos porque era 'cosa de chicos'. Me sentí mal porque me gusta mucho jugar fútbol, pero no me dejaron participar solo por ser niña. También, cuando les dije que me gustaba la ciencia, algunos niños se rieron y dijeron que eso era solo para niños. Me hizo sentir como si no pudiera ser como quería.”
3. Reflexiona las respuestas obtenidas para desarrollar una opinión propia sobre el tema.
Después de escuchar las respuestas obtenidas, aquí tienes un ejemplo de cómo podrías reflexionar y desarrollar tu propia opinión sobre la discriminación de género:
Reflexión sobre las respuestas obtenidas:
“Al escuchar las experiencias de mis compañeros y familiares, me doy cuenta de que la discriminación de género es algo que afecta a muchas personas. A algunas niñas no las dejan hacer cosas que les gustan, como jugar al fútbol o estudiar ciertas materias, solo porque dicen que es cosa de chicos. Y lo mismo pasa con algunos niños, que no los dejan hacer cosas consideradas de 'niñas', como bailar o cuidar a los más pequeños. Esto me hace pensar que la discriminación de género está muy presente en muchas partes de nuestras vidas, y no es justo que alguien no pueda hacer lo que le gusta solo por su género.
Creo que todos deberíamos tener las mismas oportunidades, sin importar si somos hombres o mujeres. Las niñas pueden ser buenas en ciencia, matemáticas, deportes, y cualquier cosa que se propongan, al igual que los niños pueden bailar, cocinar o cuidar de los demás. Todos tenemos derecho a hacer lo que nos hace felices, y no deberíamos sentirnos limitados por lo que otros piensan sobre lo que ‘deberíamos’ hacer por ser de un género u otro.
Lo que creo es que, si todos tratamos a los demás con respeto y apoyo, podemos cambiar esta forma de pensar. Todos tenemos que tener la libertad de ser quienes somos y hacer lo que queremos sin miedo a ser juzgados.”
4. Lleva al salón de clases recortes, imágenes, fotografías o dibujos que consideres que ilustran situaciones de discriminación de género, equidad de género e inclusión.
Te mostramos un ejemplo hecho por ARTI de lo que podrías llevar al salón de clases:
5. De manera colectiva y siendo solidarios, escojan tres imágenes, fotografías o recortes entre los que llevaron.
a) Redacten una opinión colectiva, explicando por qué esas imágenes representan casos de discriminación de género.
b) En asamblea, compartan sus opiniones.
Aquí tienes un ejemplo de cómo podrías redactar una opinión colectiva sobre tres imágenes que representan casos de discriminación de género:
Opinión colectiva sobre tres imágenes de discriminación de género:
Imagen 1: Una niña mirando una tienda de deportes donde solo hay equipos de fútbol para hombres.
Razón: Esta imagen representa cómo, a veces, las niñas no tienen acceso a las mismas opciones que los niños. En este caso, aunque a las niñas también les gusta el fútbol, las tiendas o espacios están llenos de artículos solo para hombres, lo que les da el mensaje de que el fútbol no es para ellas. Esto es un ejemplo de discriminación de género porque se asume que solo los hombres pueden practicar ciertos deportes.
Imagen 2: Un niño que no puede participar en una clase de danza porque sus compañeros dicen que 'eso es solo para niñas'.
Razón: Aquí vemos cómo los niños también sufren discriminación de género, ya que la danza es vista como algo exclusivo para niñas. Este tipo de actitud limita las opciones de los niños y les impide disfrutar de actividades que les gustan. Este es otro ejemplo claro de cómo el género influye en lo que se puede hacer o no, sin razón lógica.
Imagen 3: Un grupo de niños diciendo que las mujeres no pueden ser científicas, mirando una imagen de una mujer científica famosa.
Razón: Esta imagen muestra cómo a menudo se les dice a las niñas que ciertas profesiones o actividades, como ser científica, no son para ellas. Aunque hay muchas científicas exitosas, las niñas aún enfrentan la creencia de que la ciencia es solo para hombres. Esto es una forma de discriminación de género, ya que limita las oportunidades de las mujeres para seguir carreras que les interesen.
1. En asamblea, a partir del siguiente esquema planeen un cronograma de actividades que tenga como finalidad diseñar y desarrollar un debate acerca de la discriminación de género.
Aquí tienes el ejemplo de un cronograma de actividades:
Introducción al tema: Explicar qué es la discriminación de género y los objetivos del debate (20 minutos).
Formación de equipos: Dividir a los participantes en dos grupos, uno a favor y otro en contra del tema (15 minutos).
Investigación: Los equipos investigan sobre la discriminación de género, ejemplos y leyes (40 minutos).
Preparación de argumentos: Los equipos organizan y redactan sus argumentos para el debate (30 minutos).
Redacción de preguntas: Preparar preguntas para el equipo contrario (20 minutos).
Simulación del debate: Practicar el debate en pequeños grupos (30 minutos).
Debate en la asamblea: Realizar el debate con todos los participantes (40 minutos).
Reflexión grupal: Reflexionar sobre lo aprendido y discutir cómo combatir la discriminación (20 minutos).
Cierre y conclusiones: Resumir lo discutido y proponer acciones para promover la igualdad de género (15 minutos).