Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. En comunidades y siendo solidarios, observen en la imagen las partes que componen un estetoscopio.
El estetoscopio está compuesto por varias partes clave que permiten escuchar los sonidos del cuerpo, como los latidos del corazón o la respiración. Estas son:
Procedimiento
1. Midan 40 cm de la manguera y córtenla con las tijeras.
2. Tomen los dos embudos o conos de cartón y por el tallo, encájenlos en cada uno de los extremos de la manguera. Si no embonan bien utilicen la arcilla, plastilina o silicón para ajustarlos. 3. En el extremo libre de cada embudo, que es la parte más ancha, coloquen un globo, al que previamente le habrán cortado la boquilla, a manera de tapa, tal como se observa en la imagen.
4. ¡Listo, han fabricado un estetoscopio! Pruébenlo colocando un extremo en su pecho y el otro en la oreja.
Te dejamos algunos consejos de cómo realizar el procedimiento:
Medir y cortar la manguera: Utilicen una regla para medir 40 cm de manguera y corten con tijeras.
Colocar los embudos: Inserten los embudos en cada extremo de la manguera. Si no quedan ajustados, usen plastilina o silicón para fijarlos.
Colocar los globos: Corten la boquilla de los globos y colóquenlos en los extremos anchos de los embudos como tapas.
Probar el estetoscopio: Coloca un extremo del estetoscopio en tu pecho y el otro en tu oreja para escuchar los sonidos.
4. En colectivo, dialoguen sobre la importancia de tener un estetoscopio en casa
Estos son algunos ejemplos de la importancia de tener un estetoscopio en casa:
Sin embargo, es importante recordar que tener un estetoscopio en casa no hace a alguien doctor o enfermera. Siempre deben consultar a un profesional de salud para cualquier problema o duda.
5. En comunidades, aventúrense usando el estetoscopio para escuchar el ritmo cardiaco que tienen ustedes.
Aquí te dejamos algunos consejos para que aprovechen al máximo esta experiencia:
Finalmente, diviértanse mucho con esta experiencia y descubran las maravillas del cuerpo humano juntos. ¡Buena suerte!
6. Llenen la ficha de la izquierda. Si no cuentan con báscula ni cinta métrica, previamente, en un consultorio médico, pidan que los pesen y midan, para que lleven esos datos al aula.
Este es un ejemplo de cómo podrías llenar la ficha: