Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. En asamblea:
a) Dialoguen sobre la información que obtuvieron e identifiquen similitudes y diferencias entre sus hallazgos.
Este es un ejemplo de cómo pueden identificar similitudes y diferencias en los hallazgos:
b) Elaboren una definición común para cada término.
Este es un ejemplo de cómo pueden establecer las definiciones:
3. En comunidades, investiguen sobre los siguientes ámbitos del México independiente, que abarque de 1822 a 1867. Para ello, consulten Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia, investiguen en la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar, la biblioteca pública o busquen en internet con ayuda de un adulto.
a) Social: ¿cómo estaba compuesta la sociedad mexicana de aquellos años?, ¿cuáles eran las principales diferencias entre ricos y pobres?, ¿cómo vivían las comunidades indígenas y afrodescendientes?
Este es un ejemplo de investigación sobre lo social:
b) Económico: ¿cuáles eran las principales actividades productivas de México en aquellos años?, ¿con qué países comerciaba?, ¿cómo obtenía recursos económicos el gobierno?
Este es un ejemplo de investigación sobre lo económico:
c) Político: ¿cuáles eran los grupos políticos de aquella época?, ¿qué forma de gobierno prefería cada grupo?
Este es un ejemplo de investigación sobre lo político:
Grupos políticos: Había dos principales grupos políticos: los liberales y los conservadores.
Formas de gobierno preferidas:
4. Diseñen un tríptico con la información que encontraron. Ilústrenlo con imágenes históricas que consideren interesantes.
Recuerda que el tríptico se doblará, así que tu información puede quedar distribuida más o menos así:
➡️ Lado exterior:
➡️ Lado interior: