Ir a página:
LA RESPUESTA:
d) Redacte un reportaje o crónica para explicar a los demás cómo se desarrolló el conflicto que seleccionó. Para complementar su trabajo, elabore cartulinas con frases breves sobre la información que encontró. ¡Integren y compartan las imágenes!
Aquí tienes un ejemplo de redacción para cada conflicto:
Intento de reconquista española (1829)
Redacción: En 1829, España intentó reconquistar México después de su independencia en 1821. Las tropas españolas, dirigidas por el general Isidro Barradas, desembarcaron en Tampico. Sin embargo, las fuerzas mexicanas, lideradas por Antonio López de Santa Anna, lograron derrotar a los invasores, asegurando la independencia de México.
Frases breves:
Guerra de los pasteles (1838-1839)
Redacción: La Guerra de los Pasteles fue un conflicto entre México y Francia en 1838. Los franceses reclamaron compensación por daños a sus negocios, incluyendo una pastelería. Cuando México se negó, Francia bloqueó puertos mexicanos y bombardeó Veracruz. El conflicto terminó en 1839 con México pagando una indemnización.
Frases breves:
Invasión de Estados Unidos (1846-1848)
Redacción: La invasión de Estados Unidos a México comenzó en 1846 debido a disputas territoriales. Las fuerzas estadounidenses, lideradas por el general Zachary Taylor, avanzaron rápidamente, ganando varias batallas. El conflicto terminó en 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México cedió gran parte de su territorio.
Frases breves:
Intervención francesa e Imperio de Maximiliano (1862-1867)
Redacción: La intervención francesa en México comenzó en 1862 cuando Francia, aprovechando la inestabilidad mexicana, invadió el país. Napoleón III instaló a Maximiliano de Habsburgo como emperador. Sin embargo, la resistencia mexicana, liderada por Benito Juárez, eventualmente derrocó a Maximiliano en 1867, restaurando la república.
Frases breves:
Mapas históricos
1. Formen comunidades, cada una:
a) Investigue y elabore una lista de las provincias que formaban parte de México en el año 1821, al momento de lograr la independencia; otra de 1848, año en que terminó la invasión estadounidense, y en el periodo de 1864 a 1867.
1821: En el momento de la independencia, México estaba dividido en 24 provincias y la capital del imperio. Las provincias eran: Sonora, Sinaloa, Nueva Vizcaya, Durango, Coahuila, Texas, Nuevo México, Chihuahua, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Alta California, Baja California y Santa Fe de Nuevo México.
1848: En este año México perdió gran parte de su territorio a manos de los Estados Unidos. Las provincias que formaban parte de México en ese momento eran: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila y Texas (como una sola provincia), Nuevo León y Tamaulipas (como una sola provincia), San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Jalisco (incluyendo Colima), México (incluyendo el Distrito Federal), Tlaxcala, Puebla (incluyendo Tlaxcala), Veracruz (incluyendo Tabasco), Yucatán y Chiapas.
1864-1867: Durante este periodo México estaba dividido en 31 estados y territorios. Los estados eran: Aguascalientes, Campeche (territorio hasta 1857), Chiapas (hasta 1863), Chihuahua (hasta 1864), Coahuila y Texas (hasta 1857), Colima (hasta 1857), Durango (hasta 1864), Guanajuato (hasta 1863), Guerrero (hasta 1858), Hidalgo (hasta 1869), Jalisco (hasta 1863), México (incluyendo el Distrito Federal), Michoacán (hasta 1859), Nuevo León y Coahuila (desde 1864), Oaxaca (hasta 1862), Puebla (hasta 1863), Querétaro (hasta 1867), San Luis Potosí (hasta 1863), Sinaloa (hasta 1864), Sonora (hasta 1864), Tabasco (desde 1863), Tamaulipas y Nuevo León (hasta 1857) y Yucatán. Los territorios eran: Baja California Sur (desde 1863), Colima y Tecomán (desde 1857) y Quintana Roo.
b) Trace el contorno del mapa de México en 1821. Posteriormente, dibuje dentro del mapa, con un solo color, los límites de las provincias que formaban parte del país en aquel momento.
c) Repita la actividad para los mapas de 1848 y de 1864 a 1867
Estos son los mapas, sus contornos y los límites de las provincias correspondientes:
2. En colectivo, compartan cómo se transformó el territorio mexicano de 1821 a 1867.
De 1821 a 1867, el territorio mexicano se transformó significativamente. En 1821, tras la independencia, México incluía vastos territorios que hoy forman parte del suroeste de Estados Unidos. En 1848, como resultado del Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió aproximadamente la mitad de su territorio tras la guerra con Estados Unidos, cediendo California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México, y partes de Colorado y Wyoming. Durante la intervención francesa entre 1864 y 1867, aunque no hubo pérdidas territoriales permanentes, la estabilidad del país se vio afectada, culminando con la restauración de la república en 1867 y la reafirmación del territorio nacional previo a la intervención
3. Reflexionen sobre las siguientes preguntas y respóndanlas.
a) ¿Cómo impactaron las invasiones extranjeras en los cambios territoriales de México?
Las invasiones extranjeras impactaron significativamente los cambios territoriales de México. La invasión estadounidense (1846-1848) resultó en la pérdida de casi la mitad del territorio mexicano, incluyendo California y Texas. La intervención francesa (1862-1867), aunque no cambió las fronteras, desestabilizó políticamente al país. Estas invasiones mostraron la vulnerabilidad de México y resaltaron la importancia de defender su soberanía.