Ir a página:
LA RESPUESTA:
b) ¿Qué ocurrió con la gente que vivía en los territorios que dejaron de ser parte de México?
La gente afectada por la pérdida de territorios de México tras la guerra con Estados Unidos se convirtió en ciudadanos estadounidenses, según el tratado. También se garantizaron sus derechos de seguridad y propiedad. La pérdida de tierras y recursos afectó la economía mexicana, y la pérdida de poder impactó la política.
c) ¿Consideran que el territorio nacional actual podría sufrir cambios en el futuro?, ¿por qué?
Este es un ejemplo de cómo podrías responder esta pregunta:
Yo creo que es muy difícil que esto suceda porque hay leyes internacionales y organismos como la ONU que cuida que se respeten estas leyes y creo que para que un país pueda agregar o perder extensión territorial tiene que suceder algo que viole esas leyes y tratados que existen en la actualidad.
Entrevistas a personajes históricos
Formen comunidades. Al interior de ellas asuman diferentes roles: unos tomarán el papel de un personaje histórico, otros serán los entrevistadores y algunos más formarán parte del público. Consideren estos aspectos.
a) Pueden entrevistar a Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez o cualquier otro personaje que les haya llamado la atención.
Recuerden que en este proceso histórico no sólo participaron hombres, las mujeres también tuvieron un papel importante. Para conocer más, podrían entrevistar a Margarita Maza, por ejemplo.
En estos ejemplos vamos a elegir a Margarita Maza para nuestra entrevista.
b) Investiguen sobre la vida del personaje que seleccionaron, tanto para representarlo como para hacer las preguntas que se le formularán.
Como elegimos a Martarita Maza los datos son:
Nacimiento: Margarita Maza nació el 29 de marzo de 1826 en Oaxaca, México.
Ocupación: Fue una destacada figura en la historia de México, conocida por ser la esposa de Benito Juárez y por su trabajo humanitario durante la Guerra de Reforma y la intervención francesa.
Logros: Margarita apoyó firmemente a su esposo en sus luchas políticas y sociales. Durante la intervención francesa, ayudó a organizar apoyo para las fuerzas republicanas y trabajó para ayudar a los necesitados.
Muerte: Falleció el 2 de enero de 1871 en la Ciudad de México.
Si elegiste otro personaje, aquí tienes más información:
Antonio López de Santa Anna: Nació el 21 de febrero de 1794 en Xalapa, Veracruz, México. Fue un militar y político mexicano que dominó la vida política de su país entre 1823 y 1855. Durante esos treinta y dos años ostentó el poder en reiteradas ocasiones (fue once veces presidente y dos veces gobernador), mientras que en otras digitó desde las sombras los relevos presidenciales. Pragmático y oportunista, apoyó tanto a liberales y federalistas, como a conservadores y centralistas, sin mostrar ningún escrúpulo por cambiar de partido o ideología. Falleció el 21 de junio de 1876 en la Ciudad de México.
Benito Juárez: Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México. Fue un abogado y político mexicano, presidente del país en varias ocasiones, entre ellas durante la Guerra de Reforma (1858-1861) y la intervención francesa (1862-1867). Es conocido como el “Benemérito de las Américas” por su lucha contra la intervención francesa y su defensa de la soberanía nacional. Falleció el 18 de julio de 1872 en la Ciudad de México.
c) Los entrevistadores escriban un guion de preguntas. Para ello, deben tener muy claro qué quieren preguntar a su personaje y qué les interesa saber de su participación.
Este es un ejemplo de guion de preguntas:
d) Quienes formen parte del público podrán preguntar sobre otros aspectos del personaje, por ejemplo: ¿qué sentiste en determinado momento o batalla?, ¿cambiarías alguna cosa de lo que hiciste?, ¿lograste tus objetivos?
Estas son ejemplos de preguntas del público: