Ir a página:
LA RESPUESTA:
Consideraciones
1. El cuento debe hablar de una región biocultural o una cultura indígena, así como presentar una propuesta para proteger la biodiversidad. Conforme redactes, considera el rescate de las tradiciones y formas de pensamiento.
2. Retoma la estructura del cuento e incluye sus elementos (personajes principales y secundarios, narrador, acciones, tiempo y espacio).
3. El objetivo del cuento es despertar la reflexión de quien lo lea o escuche.
4. Incluye dibujos o fotografías para ilustrar.
Ejemplo de cuento:
Cuento: "El Secreto de las Chinampas"
En una hermosa región de Xochimilco, vivía un niño llamado Juan. Juan pasaba mucho tiempo con su abuelo, Don Pedro, quien era un experto en el cultivo de chinampas, las famosas islas flotantes donde crecen las plantas.
Una mañana, mientras el sol brillaba y los pájaros cantaban, Don Pedro llevó a Juan a las chinampas. “Hoy te enseñaré cómo cuidar nuestro hogar y proteger nuestra biodiversidad,” dijo el abuelo con una sonrisa.
Mientras caminaban, vieron a muchos animales alrededor: un perro, varios pájaros, y hasta un pato nadando en el agua. Don Pedro explicó que las chinampas no solo eran importantes para los humanos, sino también para todos los seres vivos que vivían allí.
Juan ayudó a su abuelo a plantar semillas y a regar las plantas. “Las chinampas mantienen el suelo fértil y limpio,” dijo Don Pedro. “Y al cuidar de ellas, protegemos nuestro medio ambiente.”
Con el tiempo, Juan aprendió que cada pequeña acción cuenta. Juntos, plantaron más árboles y limpiaron el agua de los canales. Gracias a su esfuerzo, las chinampas florecieron, y la región de Xochimilco se mantuvo verde y llena de vida.
1. En asamblea, organícense para definir cómo presentarán sus cuentos. Puede ser en el salón de clases o en el patio de la escuela.
Este es un ejemplo de cómo podrían ponerse de acuerdo:
Podemos presentar nuestros cuentos en el salón de clases porque es más cómodo y tenemos el pizarrón para mostrar dibujos. Si hace buen tiempo, también podríamos hacerlo en el patio para que todos tengan más espacio.
2. Apóyense elaborando algún material adicional si lo consideran conveniente.
Este es un ejemplo de cómo podrían ponerse de acuerdo:
Vamos a hacer unos carteles con dibujos de las chinampas y los animales que viven allí. También podemos traer una maqueta pequeña de una chinampa para mostrar cómo funcionan.
3. Practiquen sus presentaciones para tener seguridad. Recuerden que un buen cuentacuentos debe ser capaz de generar interés con su voz, gestos, movimientos y expresiones.
Este es un ejemplo de cómo podrías hacerlo:
Voy a practicar leyendo mi cuento en voz alta frente a mis hermanos y usaré gestos para mostrar cómo plantamos en las chinampas. También intentaré cambiar mi tono de voz para hacer la historia más emocionante.
4. Presenten los cuentos.
Este es un ejemplo de cómo podrías hacerlo:
Cuando presentemos los cuentos, me aseguraré de mostrar los dibujos y la maqueta para que todos puedan verlos. Voy a hablar claramente y hacer preguntas al final para que mis compañeros reflexionen sobre la importancia de cuidar la biodiversidad.