Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. Reflexionen en comunidades sobre el texto y la noticia relativa a la contingencia ambiental.
a) Comenten lo siguiente: ¿cómo responderían a las inquietudes de Maru?, ¿qué otras preguntas tendrían ustedes si pasaran por la misma situación?, ¿qué experiencias similares han vivido?
Este es un ejemplo de lo que puedes compartir como reflexión:
Inquietudes de Maru y cómo responderíamos:
El ozono es un gas que se forma cuando los contaminantes emitidos por coches y fábricas reaccionan con la luz solar. A nivel del suelo, puede ser perjudicial para nuestra salud, especialmente en altas concentraciones.
Las contingencias ambientales se declaran cuando los niveles de contaminación del aire son muy altos y pueden afectar la salud de las personas. Esto es para protegernos de posibles daños como dificultades respiratorias.
Otras preguntas que tendríamos en una situación similar:
Podemos estar atentos a los avisos de las autoridades y a las aplicaciones o sitios web que informan sobre la calidad del aire en tiempo real.
Podríamos evitar actividades al aire libre, usar máscaras si es necesario, y cerrar ventanas para mantener limpio el aire dentro de casa.
Experiencias similares que hemos vivido:
Recuerdo un día que no pudimos salir al recreo porque el aire estaba muy contaminado. La escuela decidió mantenernos dentro para asegurarse de que todos estuviéramos bien.
3. En este proyecto por indagación, experimentarán en comunidad y responderán las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se forman los gases que inhalamos?
b) ¿Qué podemos hacer para comprobar que los gases tienen masa y ocupan un espacio?
c) ¿Cómo afecta la temperatura al volumen y la presión de los gases?
Estas respuestas las conseguirás a lo largo del proyecto. Aquí tienes algunos ejemplos de respuesta que te pueden ayudar a irte dando una mejor idea:
a) ¿Cómo se forman los gases que inhalamos?
Los gases que respiramos están en el aire todo el tiempo. El aire está hecho principalmente de oxígeno y nitrógeno. Las plantas ayudan a producir oxígeno cuando hacen fotosíntesis, lo cual es cuando convierten la luz del sol y el CO2 en oxígeno para que nosotros podamos respirar.
b) ¿Qué podemos hacer para comprobar que los gases tienen masa y ocupan un espacio?
Podemos hacer un experimento inflando un globo y luego pesándolo antes y después de inflarlo. Esto mostrará que pesa más cuando tiene aire adentro, lo que significa que el aire tiene peso. También, al inflar un globo, vemos que ocupa más espacio, lo que muestra que los gases ocupan espacio.
c) ¿Cómo afecta la temperatura al volumen y la presión de los gases?
Si calentamos un globo, el aire dentro se expande porque el calor hace que las partículas de aire se muevan más rápido y se empujen más entre sí. Esto aumenta el volumen y la presión dentro del globo. Si enfriamos el globo, pasa lo contrario, y el aire ocupa menos espacio y la presión disminuye.
1. A partir de las siguientes experiencias, contestarán las preguntas planteadas. Para ello, formen comunidades que incluyan a estudiantes de grados más avanzados.
2. Establezcan cómo conseguirán los materiales necesarios para el cumplimiento de las actividades y dialoguen sobre las normas de convivencia para el trabajo.
a) Anoten los acuerdos alcanzados en su cuaderno.
Este es un ejemplo de cómo podrían contestar esta pregunta:
Para conseguir los materiales necesarios para el cumplimiento de las actividades, cada equipo hará una rifa de los materiales necesarios para que cada uno traiga lo que le tocó.
Las normas de convivencia serán las siguientes:
1. Reúnanse en comunidades para realizar el siguiente experimento:
Este es un ejemplo de reporte de experimento que te puede servir como guía:
Reporte del experimento: "¿Cómo se forman los gases que inhalamos?"
Materiales:
Hipótesis:
La hipótesis del experimento es que los residuos orgánicos vegetales, al descomponerse, producen gases. Estos gases se capturarán en el globo, demostrando así la capacidad de los residuos vegetales de generar gases a través de su descomposición natural.
Descripción del procedimiento:
Resultados obtenidos:
Observamos que, con el paso de los días, el globo comenzó a inflarse gradualmente, lo cual indica la producción de gases por parte de la descomposición de los residuos orgánicos.
Conclusión:
Los resultados confirman la hipótesis inicial: la descomposición de materiales orgánicos vegetales produce gases, como metano y dióxido de carbono, que son capturados por el globo. Este experimento muestra un ejemplo claro de cómo se forman algunos de los gases en nuestro ambiente, aunque en condiciones controladas y a menor escala.