Ir a página:
LA RESPUESTA:
8. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, contesta las siguientes preguntas con base en la información de la tabla anterior y, en asamblea, compara tus respuestas.
a) ¿Qué diferencias identificas entre las capacidades, habilidades o destrezas motrices que se requieren en un juego individual y en uno colectivo?
b) Da dos ejemplos en los que utilices tus dedos índice y pulgar.
c) Cuando escribes tu nombre, ¿qué tipo de motricidad ocupas?
Este es un ejemplo de cómo podría contestar una alumna o alumno de tu edad.
a) ¿Qué diferencias identificas en las capacidades, habilidades o destrezas motrices, entre un juego individual con otro que se hace de forma colectiva?
En los juegos individuales, como el balero, nos enfocamos mucho en la precisión y coordinación mano-ojo para apuntar bien y lograr que la bola entre en el orificio. En cambio, en juegos colectivos como la carrera de relevos, se necesita más coordinación con los demás y trabajo en equipo para entregar el relevo correctamente. Además, en la rayuela (avioncito), aunque es un juego individual, se trabaja en el equilibrio y la coordinación de manera personal. Por otro lado, en juegos colectivos como Simón Dice, la atención y coordinación se centran en seguir instrucciones en grupo, lo cual requiere estar conectado con los demás participantes.
b) Da dos ejemplos en los que utilices tus dedos índice y pulgar.
Usar los dedos índice y pulgar es clave en varias actividades. Por ejemplo, al sostener un lápiz para escribir, estos dedos trabajan juntos para tener un buen control. También, en juegos como "Simón dice", donde se hacen gestos con esos dedos, mostrando cómo son esenciales en muchas cosas que hacemos.
c) ¿Cuándo escribes tu nombre, qué tipo de motricidad ocupas?
Cuando escribo mi nombre, estoy utilizando la motricidad fina. Es como crear arte con las letras, moviendo los dedos con precisión para formar cada letra. La coordinación entre el índice, pulgar y los otros dedos es fundamental para que la escritura sea clara y legible.
d) ¿En qué otras actividades trabajas la motricidad fina?
e) ¿Cuáles son las diferencias entre las capacidades motrices de un niño de cuatro años y las que tú tienes?
f ) ¿A qué piensas que se debe eso?
d) ¿En qué otras actividades trabajas la motricidad fina?
Además de escribir, hay varias actividades que implican la motricidad fina. Por ejemplo, al recortar con tijeras, abrochar botones o hacer nudos, se requiere un control detallado de los dedos. También, trabajar con pequeñas piezas en rompecabezas o actividades de manualidades más elaboradas ayuda a desarrollar y refinar estas habilidades.
e) ¿Cuáles son las diferencias entre las capacidades motrices de un niño de cuatro años y las que tú tienes?
Un niño de cuatro años está en una etapa temprana de desarrollo de habilidades motrices finas. Está aprendiendo a agarrar pequeños objetos y comenzando a colorear de manera más controlada. En mi edad actual, ya tengo más control en actividades que requieren precisión, como escribir de manera clara y detallada. La práctica y la experiencia han contribuido a mejorar estas habilidades a lo largo del tiempo.
f ) ¿A qué piensas que se debe eso?
Las diferencias en las habilidades motrices entre un niño de cuatro años y yo se deben al proceso natural de desarrollo y práctica constante. A medida que crecemos, nos enfrentamos a más actividades que desafían nuestras habilidades, y nuestro cerebro se adapta para coordinar movimientos más complejos. Es como aprender nuevas habilidades a medida que avanzamos en la vida.
9. En asamblea, digan sus respuestas y, con apoyo de su maestra o maestro, escriban en el pizarrón una conclusión acerca de lo que son para ustedes las capacidades, habilidades y destrezas motrices.
Te dejamos un ejemplo de lo que podrías escribir en el pizarrón:
Las capacidades, habilidades y destrezas motrices son como los superpoderes de nuestro cuerpo. Las capacidades son lo que podemos hacer, como correr rápido o saltar alto. Las habilidades son cosas que aprendemos, como montar en bicicleta o jugar al fútbol. Y las destrezas son movimientos más finos, como escribir o dibujar. Tener buenas capacidades, habilidades y destrezas motrices nos ayuda a divertirnos y a ser mejores en los deportes y en la escuela. ¡Es como ser un superhéroe en la vida real!