Ir a página:
LA RESPUESTA:
¿Qué tiempo verbal se utiliza en la biografía?
Los tiempos verbales que más se utilizan en la biografía son el tiempo Pretérito y Pospretérito del modo indicativo, en su tercera persona.
El pretérito es el pasado (cantó, bailaron) simple y el pospretérito es el pasado continuo (tiraba, jugaba)
Entonces una biografía se escribirá de la siguiente manera:
Raúl era (pretérito) una persona muy trabajadora. Siempre sacaba (pospretérito) buenas notas en la universidad, y tenía (pretérito) muchos amigos......
Si bien usualmente la biografía utiliza un orden cronológico (paso a paso como fueron sucediendo las cosas) es posible crear una línea de conexión de eventos a la situación general de la persona, aunque se expongan los eventos en un orden que no sea cronológico. De tal manera que se puede hablar incluso en presente y futuro en algunos momentos del relato.
Ejemplos de verbos en pretérito: nació, participó, escribieron, habló, dibujó.
Ejemplos de verbos en pospretérito: acariciaba, participaba, cantaba, escribiría, etc.
¿Con qué palabras puedes unir las ideas para indicar la sucesión de hechos?
Para indicar la sucesión de hechos en una biografía como en cualquier texto, se pueden usar nexos que sirven para unir ideas de manera que el texto tenga coherencia.
Ejemplos de nexos: pero, es decir, mientras, aunque, sin embargo, entonces, etc...
¿Cómo sirven las fechas para determinar tiempos de los acontecimientos?
En una biografía, las fechas nos sirven para otorgar contexto a cada evento y a la vez que el relato resulte coherente.
Por ello, es importante relacionar la fecha con el acontecimiento en particular y si hay acontecimientos locales, nacionales o mundiales que suceden en ese momento, es bueno registrarlos y relacionarlos.
Recuerda que usualmente se utiliza un orden cronológico en las biografías. Sin embargo, esto no es obligatorio.
¿Cómo puedes emplear adjetivos y adverbios para precisar la información?
Los adjetivos y adverbios en una biografía sirven para dar a conocer de manera más completa y con mayor detalle la experiencia del sujeto de la biografía. Por ejemplo:
Al mudarse de país, Silvia se sintió sola y confundida..... de esta manera el texto nos indica no solo el evento que es que Silvia se mudó de país, sino qué tipo de experiencia tuvo a partir de ese evento, cómo se sintió, qué emociones experimentó.
Recuerda un adjetivo es una palabra que define al sustantivo.
Un adverbio es una palabra que modifica de forma localizada y cuantificada la acción o definición del verbo, adjetivo, a otro adverbio; pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda, entre otros.
¿Se comenta algo sobre los primeros años de la niñez de tu compañero? ¿Qué se cuenta?
Sí, se comenta algo acerca de los primeros años de la niñez de nuestro compañero, solo que de manera general se comentan los eventos o experiencias después del nacimiento y hasta los 6 años o ingreso a la primaria, que han sido relevantes.
Recuerda que podemos utilizar información acerca de su nacimiento por medio de relatos de los padres de tus compañeros.
También podemos utilizar aquellos eventos que él mismo recuerde y haya compartido.
¿Qué hechos le permitieron llegar hasta sexto año?
Los hechos que permitieron llegar hasta sexto año, son algo comunes para todos. Luego del inicio de la vida escolar, todos pasamos por preescolar, 1ro, 2do, 3er, 4to y 5to grado de primaria, para así poder llegar hasta el 6to y último grado de Educación Básica.
Podemos utilizar los eventos o relatos importantes, juegos, amigos, actividades que nos haya compartido nuestro compañero.
Recuerda que puedes hechar mano de un orden cronológico.
¿Cómo concluye la biografía?
Para concluir una biografía es bueno utilizar los últimos eventos que haya compartido nuestro compañero o compañera, así como una recomendación, aprendizaje o valor que se quiera transmitir.